CURSO:APRENDIZAJE Y TRANSFORMACION PARA LA SUSTENTABILIDAD TRADUCCION:LEARNING AND TRANSFORMATION FOR SUSTAINABILITY SIGLA:SUS2091 CREDITOS:10 MODULOS:03 CARACTER:FORMACION GENERAL TIPO:CATEDRA, TERRENO CALIFICACION:ESTANDAR PALABRAS CLAVES:ACCION COLECTIVA, TRANSICION, CAMBIO ORGANIZACIONAL, EDUCACION NIVEL FORMATIVO:PREGRADO AREA FG:ECOLOGIA INTEGRAL Y SUSTENTABILIDAD HABILIDADES FG:CREATIVIDAD E INNOVACION, PENSAMIENTO CRITICO I.INTEGRIDAD ACADEMICA Y CODIGO DE HONOR Este curso se compromete con la construccion de una cultura de respeto e integridad, por lo que se adscribe al Codigo de Honor UC, declarando que, "Como miembro de la comunidad de la Pontificia Universidad Catolica de Chile, me comprometo a respetar los principios y normativas que la rigen. Asimismo, me comprometo a actuar con rectitud y honestidad en las relaciones con los demas integrantes de la comunidad y en la realizacion de todo trabajo, particularmente en aquellas actividades vinculadas a la docencia, al aprendizaje y la creacion, difusion y transferencia del conocimiento. Ademas, me comprometo a velar por la dignidad e integridad de las personas, evitando incurrir en y, rechazando, toda conducta abusiva de caracter fisico, verbal, psicologico y de violencia sexual. Del mismo modo, asumo el compromiso de cuidar los bienes de la Universidad". Asi mismo, este curso se compromete con aportar a la construccion de una cultura de Integridad Academica, reconociendola como uno de los pilares de la formacion de los y las estudiantes, promoviendo en las metodologias de ense?anza-aprendizaje los valores de: honestidad, veracidad, confianza, justicia, respeto y responsabilidad. II.DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso A+S tiene como proposito formar personas que sean capaces de dise?ar y facilitar espacios de aprendizaje para la sustentabilidad en diversos contextos, que contribuyan a la toma de conciencia e inviten a la accion, desde una perspectiva latinoamericana y conectada con el territorio. Para esto, se desarrollaran actividades practicas en todas las clases, habran invitados, y se llevara a cabo un trabajo semestral de la mano de un socio comunitario, todo esto enfocado en entregar herramientas transformadoras para la accion colectiva. Se evaluara la participacion en clases, el desempe?o durante un trabajo semestral grupal y la entrega de un ensayo. III.RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1.Desarrollar una vision critica sobre distintas aproximaciones a la educacion para la sustentabilidad. 2.Analizar las bases del aprendizaje significativo, situado y experiencial en el contexto de la co-creacion de futuros sustentables. 3.Aplicar metodologias de dise?o, implementacion y evaluacion de experiencias de aprendizaje relacionadas con un desarrollo sustentable. 4.Adoptar una actitud critica y reflexiva sobre el rol individual y colectivo en la promocion de una conciencia para la sustentabilidad. IV.CONTENIDOS 1.Educacion y Desafios de la Sustentabilidad hoy. 1.1.Etica del Cuidado 1.2.Cuidado Planetario y Emergencia Climatica 1.3.Educacion y Territorio 2.Perspectivas de la Educacion para la Sustentabilidad 2.1.Educacion Transformativa para Futuros Sustentables 2.2.Educacion en la naturaleza 2.3.Educacion ciudadana y accion colectiva 2.4.Educacion y desarrollo local 3.Metodologias de dise?o e implementacion de experiencias de aprendizaje 3.1.Mapeo de activos 3.2.Cafe Mundial 3.3.Metodologia 3 horizontes. Construccion de escenarios futuros. Backcasting 3.4.Art of Hosting V.ESTRATEGIAS METODOLOGICAS -Catedra. -Estudio de casos. -Paneles de conversacion. -Aprendizaje invertido. -Aprendizaje y servicio aplicado en modalidad Lab-vivo. VI.ESTRATEGIAS EVALUATIVAS Trabajo Grupal Semestral: -Informes de avance: 35% -Entrega final: 25% -Ensayo: 30% -Autoevaluacion, coevaluacion y heteroevaluacion por participacion y asistencia: 10% VII.BIBLIOGRAFIA Minima Capra, F.(1999). Ecoliteracy: The Challenge for Education in the Next Century Freire, P.(1971). La Educacion como practica de la libertad. Mexico: Siglo XXI. Macy (2019) Nuestra Vida como Gaia: Practicas para Reconectar nuestros Seres, nuestro Mundo. Capitulos 1 a 3. Sterling, S.(2001). Sustainable Education: Re-Visioning Learning and Change. Schumacher Briefings. Orr, D.(2004). Earth in Mind: On Education, Environment, and the Human Prospect. Chapters I, II y III. Washington, DC: Island Press. Walsh, C.(2013). Pedagogias decoloniales practicas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Walsh, Zack, Bohme, J., Lavelle, B.D., & Wamsler, C.(2020). Transformative education: towards a relational, justice-oriented approach to sustainability. International Journal of Sustainability in Higher Education, 21(7),1587-1606. Walsh, Catherine.(2012). Interculturalidad critica y (de)colonialidad: Ensayos desde Abya Yala. Quito, Ecuador: Abya Yala. Woetzel, H.(2019) Crecer en la naturaleza: ni?os del bosque. Complementaria Wals, A.E.J.(2017). Sustainability by Default: Co-creating Care and Relationality Through Early Childhood Education. International Journal of Early Childhood, 49(2), Article 2. Scopus. https://doi.org/10.1007/s13158-017-0193-5 Rozzi, R.(2013). Biocultural Ethics: From Biocultural Homogenization Toward Biocultural Conservation. En R. Rozzi, S. T.A. Pickett, C. Palmer, J.J. Armesto, & J.B. Callicott (Eds.), Linking Ecology and Ethics for a Changing World: Values, Philosophy, and Action (pp. 9-32). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7470-4_2 Leal Filho, W., Brandli, L., Castro, P., & Newman, J.(2017). Handbook of theory and practice of sustainable development in higher education (Vol.1).Springer. Buckler, C., & Creech, H.(2014). Shaping the future we want: UN Decade of Education for Sustainable Development; final report. UNESCO. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE,FACULTAD DE EDUCACION, CAMPUS VILLARRICA / FORMACION GENERAL / MAYO 2023