Imprimir

Programa

CURSO:LENGUA DE SE?AS CHILENA: LA COMUNIDAD SORDA Y SU CULTURA
TRADUCCION:CHILEAN SIGN LANGUAGE: THE DEAF COMMUNITY AND ITS CULTURE
SIGLA:PSG001
CREDITOS:10 
MODULOS:02 
CARACTER:FORMACION GENERAL 
TIPO:CATEDRA, TALLERES      
CALIFICACION:ESTANDAR
PALABRAS CLAVES:LENGUA DE SE?AS CHILENA, COMUNIDAD SORDA, CULTURA SORDA, INCLUSION, MINORIAS LINGUISTICO-CULTURALES
NIVEL FORMATIVO:PREGRADO
AREA FG:CIENCIAS SOCIALES
HABILIDADES FG:COMUNICACION EFECTIVA Y RESOLUCION DE PROBLEMAS, DISCERNIMIENTO ETICO, PENSAMIENTO CRITICO Y TRABAJO EN EQUIPO.


I.INTEGRIDAD ACADEMICA Y CODIGO DE HONOR

Este curso se compromete con la construccion de una cultura de respeto e integridad, por lo que se adscribe al Codigo de Honor UC, declarando que, ?Como miembro de la comunidad de la Pontificia Universidad Catolica de Chile, me comprometo a respetar los principios y normativas que la rigen. Asimismo, me comprometo a actuar con rectitud y honestidad en las relaciones con los demas integrantes de la comunidad y en la realizacion de todo trabajo, particularmente en aquellas actividades vinculadas a la docencia, al aprendizaje y la creacion, difusion y transferencia del conocimiento. Ademas, me comprometo a velar por la dignidad e integridad de las personas, evitando incurrir en y, rechazando, toda conducta abusiva de caracter fisico, verbal, psicologico y de violencia sexual. Del mismo modo, asumo el compromiso de cuidar los bienes de la Universidad?.
Asi mismo, este curso se compromete con aportar a la construccion de una cultura de Integridad Academica, reconociendola como uno de los pilares de la formacion de los y las estudiantes, promoviendo en las metodologias de ense?anza-aprendizaje los valores de: honestidad, veracidad, confianza, justicia, respeto y responsabilidad.  


II.DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso busca que las y los estudiantes conozcan aspectos generales de la Lengua de Se?as Chilena (LSCh) y la Cultura Sorda desde una perspectiva socio-antropologica. Se realizaran presentaciones sobre antecedentes teoricos asociados a ambos temas, discusiones basadas en lecturas y talleres para el desarrollo de habilidades comunicativas iniciales en LSCh, mediante ejercicios y representacion de situaciones. A lo largo del curso se desarrolla tambien un trabajo practico con metodologia A+S. La evaluacion de los aprendizajes incluye la elaboracion de informes y producto final del trabajo practico; presentaciones de las y los estudiantes usando LSCh; ademas de controles de habilidades receptivas en LSCh y conceptos teoricos.


III.RESULTADOS DE APRENDIZAJE 

1.Comunicar y comprender mensajes simples en LSCh de forma efectiva en situaciones comunicativas cotidianas con personas sordas.

2.Conocer el marco normativo en relacion a los derechos de las personas con discapacidad y las minorias linguisticas, para promover en su entorno cercano el respeto por los derechos de las personas sordas, particularmente en lo que respecta a su cultura y la LSCh.

3.Analizar criticamente los problemas psicosociales que enfrenta la comunidad sorda, como minoria cultural y linguistica, en nuestro pais y reflexionar acerca de como se podrian abordar desde diversas disciplinas. 

4.Dise?ar propuestas pertinentes para abordar necesidades especificas de organizaciones vinculadas a la comunidad sorda y a la educacion de ni?os, ni?as y jovenes sordos.

5.Identificar elementos propios de la Cultura Sorda, tales como: historia, tradiciones, organizaciones de la comunidad sorda, expresiones artisticas y literarias, entre los principales. 


IV.CONTENIDOS
	
1.Las personas sordas como minoria cultural y linguistica.
1.1.?Que entendemos por Cultura Sorda?
1.1.1.Mundo Sordo como grupo etnico
1.1.2.Elementos culturales
1.1.3.Identidad Sorda.
1.2.?Que es una lengua de se?as?
1.2.1.Mitos acerca de la lengua de se?as.
1.2.2.Elementos y caracteristicas comunes de las lenguas de se?as

2.Lengua de Se?as Chilena y comunicacion con las personas sordas
2.1.Lenguaje corporal y expresion facial.
2.2.El alfabeto manual (dactilologico).
2.3.Vocabulario en LSCh
2.3.1.Los numeros y temporalidad.
2.3.2.Saludos y vocabulario de uso cotidiano.
2.3.3.Vocabulario especifico de algunas areas profesionales.
2.4.Produccion y comprension de oraciones simples en LSCh.
2.4.1.Lenguaje conversacional en LSCh.
2.4.2.Algunos aspectos sintacticos relevantes para las interacciones en LSCh.

3.Educacion de las personas sordas.
3.1.Elementos relevantes de la historia de la educacion de las personas. 
3.2.La perspectiva de los derechos de las personas sordas en el contexto educacional.
3.3.El concepto de educacion inclusiva y el enfoque Intercultural Bilingue en la educacion de sordos.
3.4.Participacion de la comunidad sorda en la educacion de ni?os y jovenes sordos.


V.ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

-Trabajo practico en grupos.

-Metodologia A+S.

-Clases expositivas.

-Lecturas individuales.

-Discusion de textos en clases.

-Representaciones de situaciones en LSCh.

-Videograbaciones de los alumnos en LSCh.


VI.ESTRATEGIAS EVALUATIVAS 

-Controles acumulativos: 25%

-3 presentaciones en LSCh (en clases o a traves de produccion de videograbaciones: 30%

-Evaluaciones formativas: entregas de retroalimentacion para las presentaciones en LSCh

-Trabajo grupal con metodologia A+S: 45%


VII.BIBLIOGRAFIA

Minima

CNSE (2003). Libro Blanco de la Lengua de Signos Espa?ola en el Sistema Educativo. CNSE.

Cuevas, H. (2013). El gobierno de los sordos. Revista de Ciencia Politica, 33(3), 693-713.

Decreto Supremo N? 01 (1998). Reglamenta capitulo II de la ley N? 19.284/94 de integracion social de las personas con discapacidad. Ministerio de Educacion. Recuperado de http:// portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201304231640530.DecretoN0198.pdf..

Gonzalez, M. & Perez, A. (2017). La Lengua de Se?as Chilena: un recorrido por su proceso de desarrollo desde una perspectiva multidimensional, Revista Espaco,47, edic?o de jan-jun, INES.

Herrera, V. (2010). Estudio de la poblacion Sorda en Chile: Evolucion historica y perspectivas linguisticas , educativas y Study of the deaf people in Chile: Historical evolution and linguistic , educational and social perspective Evolucion Historica y Oferta Educativa Act. Revista Latinoamericana de Educacion Inclusiva, 4(1), 211?226.

Ladd, P. (2003). Understanding Deaf Culture: In search of deafhood. London: Mulitilingual Matters. Cuenta con una traduccion hecha en Chile: Comprendiendo la cultura sorda: en busca de la sordedad.

Lane, H. (2005). Ethnicity, ethics, and the deaf-world. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 10(3), 291?310. https://doi.org/10.1093/deafed/eni030

Ley N? 20.422. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusion social de personas con discapacidad. Diario Oficial de la Republica de Chile, Santiago, Chile, Febrero 10, 2010. Recuperado de http://www.senadis.gob.cl/pag/177/620/ley_n20422

Lissi, M.R., Svartholm, C. y Gonzalez, M. (2012). El Enfoque Bilingue en la Educacion de Sordos: sus implicancias para la ense?anza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagogicos, 38 (2), 299-320.

Naciones Unidas (2007). Convencion sobre los derechos de las personas con discapacidad. Switzerland. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.

Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: Origenes, caracterizacion y plasmacion sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: SINCA.


Complementaria

De la Paz., V., Gonzalez, M. & Otarola, F. (2016). Deaf Educators: Linguistic Models in an Intercultural-Bilingual Educational Context. In B. Gerner & L. Karnopp (Eds.), Change and Promise. Bilingual Deaf Education and Deaf Culture in Latin America (pp. 82-102). Washington: Gallaudet University Press

Fondo Nacional de la Discapacidad. (2004). Primer estudio Nacional de la discapacidad en Chile. Santiago, Chile: Fondo Nacional de la Discapacidad e Instituto Nacional de Estadisticas. 

Gonzalez, M.  (2017) El proceso de construccion del rol de los educadores Sordos Chilenos. En R. Castro & C. Faye (Eds.), Comunidades Sordas en America Latina. Lengua-Cultura-Educacion-Identidad (pp. 220?231). Florianopolis - SC: Editora Booke.

INDESOR, (2014). 10 a?os de bilinguismo en Chile: Experiencias pedagogicas de la escuela Intercultural Bilingue para estudiantes Sordos. INDESOR & UMCE, Ed. Santiago, Chile.

Parks, E., Parks, J., & Williams, H.(2011). A Sociolinguistic Profile of the Deaf People of Chile. SIL Electronic Survey Report, 1?24.

Sierralta, V. (2010). Comunidad y educacion de las personas sordas en Chile. Recuperado de http://www.cultura-sorda.eu


Recursos digitales

Diccionario de LSCh UMCe: http://diccionariodesenas.umce.cl/#!/1/a%20veces

Software educativo: http://www.cedeti.cl/tecnologias-inclusivas/software-educativo/suenaletras/


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE PSICOLOGIA / FORMACION GENERAL / JUNIO 2021