CURSO: CLINICA INTEGRAL DEL NIÑO II TRADUCCIÓN: CLINIC PEDIATRIC DENTISTRY II SIGLA: ODO407A CREDITOS:10 MODULOS: 6 CARÁCTER: MÍNIMO TIPO: CÁTEDRA, PRÁCTICA CLÍNICA, SEMINARIO CALIFICACIÓN: De 1.0 a 7.0 DISCIPLINA: ODONTOLOGIA PALABRAS CLAVES: CLINICA, NIÑO, ODONTOLOGÍA I.DESCRIPCIÓN DEL CURSO La clínica integral del niño es un curso eminentemente clínico donde el estudiante adquiere los conocimientos y competencias clínicas de 4° año de la carrera de odontología para realizar un acabado estudio de la patología prevalente de la cavidad bucal, sistematizado en una ficha clínica. Realiza diagnóstico y plan de tratamiento con enfoque de riesgo bio-psico-social, considerando los dinamismos del proceso de crecimiento y desarrollo de los niños y desarrolla tratamiento integral de baja complejidad con un fuerte enfoque preventivo. II.OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE 1.Identificar y diferenciar las patologías estructurales del esmalte con lesiones de caries. 2.Identificar algunas de las enfermedades infectocontagiosas más comunes en niños y sus manifestaciones orales. 3.Comprender, técnicas operatorias corrientes, mínimamente invasivas y atraumáticas y algunas técnicas quirúrgicas. 4.Comprender la fisiología y patología pulpar en dientes primarios así como sus posibilidades de tratamiento. 5.Distinguir diferentes fármacos que pueden ser empleados para el manejo del dolor, inflamación e infección. 6.Relacionar malos hábitos orales con las alteraciones oro-faciales de los pacientes. 7.Dar ejemplos de los diferentes tipos de urgencia que se produce en la atención pediátrica, y de cómo resolverlas. 8.Generar una ficha clínica pediátrica que integre los aspectos más importantes de crecimiento y desarrollo, evolución de la dentición, desarrollo de la oclusión, anamnesis y examen físico extra e intra oral. 9.Interpretar los exámenes complementarios necesarios para cada paciente; examen radiográfico, examen facial de frente y perfil, exámenes de laboratorio en casos necesarios. 10.Preparar un diagnóstico integral con enfoque de riesgo desde el punto de vista odontopediátrico. 11.Generar un tratamiento educativo, preventivo y rehabilitador con enfoque de riesgo individual y comunitario de nivel básico aplicando todos los conocimientos teóricos ( cognitivos) adquiridos durante el primer semestre(ODO 403a) y los que se adquieran durante el 2° semestre ( ODO 407a). Debe ser capaz de clasificar los biomateriales de mayor uso en rehabilitación en dientes primarios y jerarquizar los de elección para cada caso clínico. 12.Debe ser capaz de realizar un tratamiento adaptado y acorde con las necesidades de cada niño ( Aplicar manejo en cada situación clínica) 13.Aplicar estrategias para el control y el seguimiento de los pacientes logrando la mantención de su salud bucal. 14. Valorar la disposición al aprendizaje, a aceptar consejos, la puntualidad, la asistencia, La responsabilidad en la atención de pacientes y registros correctos y oportunos en las fichas, la presentación personal y el respeto por los pares, docentes, y personal auxiliar. III.CONTENIDOS: 1.TÉCNICAS ANESTESICAS PEDIÁTRICAS Y REHABILITACIÓN 1.1.Procedimientos de anestesia local en niños. 1.2.Rehabilitación básica ( Diseño cavitario) en dientes primarios. 1.3.Odontología mínimamente invasiva aplicada a la odontopediatría. 1.4.Técnica restaurativa a-traumática. 2.ENFERMEDADES INFECCIOSAS GENERALES EN NIÑOS, TERAPIAS PULPARES, Y MANEJO DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN. 2.1.Enfermedades infectocontagiosas más comunes en niños con manifestación oral. 2.2.Fisiología y patología pulpar de dientes primarios. 2.3.Tratamientos pulpares conservadores en dientes primarios. 2.4.Manejo de la infección, del dolor e inflamación y prescripción farmacológica. 3.HÁBITOS ORALES 3.1.Funcionalidad del sistema orofacial. 3.2.Niño respirador bucal. 3.3.Malos hábitos orales. 3.4.Prevención, intercepción y tratamiento de malos hábitos orales. 4.ALTERACIONES DE LA ESTRUCTURA DEL ESMALTE 4.1.Diagnóstico, tratamiento y diagnóstico diferencial de mancha blanca ( Caries incipiente), hipoplasia adamantina, fluorosis, erosión, atrición. 4.2.MIH ( Hipomineralización de Molar e Incisivo) 5.URGENCIAS y CIRUGÍA EN LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA PEDIATRICA 5.1.Manejo de la urgencia odontológica ambulatoria en odontopediatría. 5.2.Cirugía bucal en niños y exodoncias. IV.METODOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE -Clases expositivas, -Entrega de lecturas complementarias, discusiones de grupo. -Presentación de casos clínicos supervisado por el docente. -Actividades clínicas guiadas basadas en conocimientos teóricos. -Tutorial de rehabilitación y pulpotomías. V.EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES -Área teórica: 55% -Área procedimental: 40% -Área actitudinal: 5% la nota de presentación se pondera con 70% y la de examen 30% VI.BIBLIOGRAFIA: Las actividades teóricas y prácticas se sustentaran el bibliografía actualizada, fundamentalmente se usaran las guías clínicas de la AAPD (AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRIC DENTISTRY) Pautas, normas y protocolos clínicos del MINSAL P. Valenzuela y R. Moore Pediatría ambulatoria Un enfoque integral Ediciones UC 2° ed 2011 ( mínima) Manns F. Arturo Sistema Estomatognático: Fisiología y sus correlaciones clínicas-biológicas. Editorial médica Ripano 2011 Pinkham J.R. Pediatric dentristry: Infance through adolescence Elseiver Saunders 2007 Guedes- Pinto A. Rehabilitación bucal en Odontopediatria: Antención integral Amolca 2003 Mc. Donald R. - Avery D.-Dean J Dentistry for the child and adolescent Mosby Elseiver 8a ed. 2004 Andreasen, J.O, F.M., Bakland, Flores Traumatic Dental Injuries: a manual Wiley-Blackwell 3a ed.2011 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE CARRERA DE ODONTOLOGÍA/ ACTUALIZADO MAYO 2017