I. IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL CURSO Nombre : EVALUACIÓN EDUCACIONAL Sigla : EFG 2100 Créditos : 10 Módulos : 2 Requisitos : --- II. DESCRIPCIÓN Curso de carácter teórico-práctico, que posibilita a los alumnos la adquisición de bases conceptuales y metodológicas para el desarrollo de procesos de evaluación en los diversos ámbitos del quehacer educativo y el análisis de sus implicancias, para optimizar los procesos y productos que son objeto de la Evaluación. Se espera bajo esta perspectiva, que el alumno obtenga una visión amplia de la evaluación educacional que le permita abordar procesos de evaluación, principalmente en el nivel de aprendizajes de aula, proponiendo estrategias e instrumentos pertinentes, para recoger y analizar la información, en función de criterios que posibiliten la emisión de juicios de valoración, los cuales sirvan de fundamento para tomar decisiones pedagógicas. III. OBJETIVOS 1. Conceptualizar la evaluación, desde la perspectiva de los diferentes enfoques teóricos vigentes. 2. Caracterizar las funciones e intencionalidades de la evaluación en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, así como en otros ámbitos de la institución escolar. 3. Deducir las implicancias que tiene el incorporar la evaluación en la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje. 4. Caracterizar, criterios, estrategias, procedimientos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes, tanto del área del saber, como del saber hacer y del ser. 5. Planificar procesos de evaluación de los aprendizajes para una situación específica y construir los instrumentos correspondientes. 6. Analizar los resultados de la aplicación de instrumentos de evaluación de aprendizajes, en función de criterios preestablecidos, y proponer decisiones pedagógicas a partir de ellos. 7. Analizar las normativas referidas a la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel del sistema educacional como de los centros educativos, y las demandas que éstas implican al educador. 8. Establecer la necesidad de la postura ética que deben asumir directivos, profesores y alumnos en el proceso de evaluación. IV. CONTENIDOS 1. Evaluación en el ámbito educativo 1.1. Aportes de los diferentes enfoques teóricos en la construcción del concepto de evaluación. 1.2. Concepción de evaluación planteada en el sistema educativo chileno. 1.3. Ambitos de la evaluación a nivel micro, meso y macro. 2. Evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje 2.1. Rol e implicancias de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 2.2. Tipos de evaluación y sus características en función del momento, la intencionalidad, el referente y el agente. 2.3. Planificación de la evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 3. Procedimientos para la evaluación de aprendizajes 3.1. Tipos de aprendizaje y procedimientos para su evaluación: características generales. 3.2. Instrumentos para evaluar aprendizajes: características, orientaciones para su construcción y aplicación. 3.3. Diseño y construcción de instrumentos de evaluación de los aprendizajes. 3.4. Calidad técnica de los instrumentos de evaluación: validez, confiabilidad, objetividad, etc. 4. Análisis de resultados de la evaluación de aprendizajes y propuesta de acción 4.1. Tipos de análisis de resultados: características, criterios, finalidad y orientaciones para su desarrollo. 4.2. Tipos de decisiones a plantear en función de los requerimientos de la evaluación de los aprendizajes. 4.3. Relación entre el análisis de resultados y la toma de decisiones en el proceso de evaluación. 4.4. Criterios y procedimientos para calificar. 4.5. Informes en la evaluación de los aprendizajes. 5. Normativas para la evaluación de aprendizajes en el Sistema Educacional chileno 5.1. Decretos de evaluación vigentes del MINEDUC. 5.2. Orientaciones evaluativas contenidas en los programas de estudio del Ministerio de Educación. 5.3. Reglamento interno de evaluación de los establecimientos educacionales. 6. La ética del proceso evaluativo 6.1. Fundamentos valóricos y principios éticos del proceso de evaluación. 6.2. Responsabilidad ética del profesor en la evaluación de los aprendizajes. 6.3. Responsabilidad ética del alumno en la valoración de su propio proceso de aprendizaje. V. METODOLOGÍA La estrategia que va a ser aplicada en el curso, enfatizará el trabajo en equipo para potenciar el desarrollo personal y profesional de los alumnos. Durante las sesiones se realizarán: discusiones, análisis crítico de documentos, talleres de aplicación, así como también trabajos en terreno, relacionados con los diferentes tópicos analizados. Otras particularidades de la metodología serán determinadas según las características de los participantes del curso. VI. EVALUACIÓN Se contempla enfatizar instancias de evaluación formativa, utilizando procedimientos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Para efectos de calificación se considerarán: - Informes de talleres y lecturas. - Informes de trabajo personal. - Pruebas. Al inicio del curso se podrán acordar otros aspectos o productos que serán calificados. Los criterios que serán aplicados en la asignación de calificaciones, serán establecidos previamente. La calificación final del curso corresponderá al promedio ponderado de las calificaciones parciales, cuya ponderación será acordada al inicio del semestre. VII. BIBLIOGRAFÍA A. Básica Ballester, M. y otros (2000). Evaluación como ayuda al aprendizaje. Barcelona: Graó. Casanova, M. A. (1994). Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla. Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Colombia: McGraw Hill. Giné, N. y Parcerisa, A. (2000). Evaluación en la educación secundaria. Barcelona: Ed. Graó. Himmel, E. y otros (2000). Hacia una evaluación educativa 2000. Facultad de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile - Ministerio de Educación. Chile. Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICE Universitat Barcelona - Horsori. B. Complementaria Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. Barbera, E. (1999). Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Barcelona: Edebé. Bélair, L. (2000). La evaluación en la acción. El dossier progresivo de los alumnos. Sevilla: Díada. Jorba, J. y Casellas, E. [Ed.] (1997). Estrategias y técnicas para la gestión social del aula. Vol. 1: La regulación y la autorregulación de los aprendizajes. Madrid: Síntesis. Monedero, J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Málaga: Aljibe. Santos Guerra, M. (1995). La evaluación un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Madrid: Aljibe.