I. IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL CURSO Nombre : PSICOPEDAGOGÍA DEL DESARROLLO Sigla : EFG 1200 Créditos : 10 Módulos : 2 Requisitos : --- II. DESCRIPCIÓN Curso de carácter teórico-práctico, destinado a facilitar en el alumno una reflexión sistemática y fundamentada acerca del desarrollo humano desde la perspectiva del educador y de los procesos educacionales. El énfasis puesto en esa perspectiva y en tales procesos explican la denominación y el sentido de la asignatura. Su propósito principal es reconocer y valorar el desarrollo psicosocial como un proceso de organización de la conducta y como proceso gradual y progresivo de construcción de la personalidad en interacción con otros. Junto con una caracterización de las grandes etapas del ciclo vital a la luz de las teorías explicativas más sólidas sobre los procesos evolutivos, se analizan sus dimensiones o áreas fundamentales. También se identifican y valoran estrategias y acciones educativas que dinamizan y promueven el desarrollo integral del ser humano. III. OBJETIVOS 1. Identificar y valorar la Psicopedagogía en su aproximación al proceso de desarrollo, junto a su importancia en la situación educativa. 2. Conocer la evolución psicológica del ser humano, sus rasgos esenciales y manifestaciones a lo largo del ciclo vital. 3. Alcanzar una comprensión profunda e integral del desarrollo fundada en los planteamientos teórico-científicos más relevantes y actuales. 4. Reflexionar sobre las experiencias más significativas del desarrollo personal. 5. Valorar el rol del educador como facilitador del desarrollo de las dimensiones psicomotoras, socioafectivas, morales y cognitivas del alumno. 6. Comprender y valorar el papel de los factores interpersonales y contextuales en el desarrollo psicológico, tanto a nivel familiar como de la institución educativa. IV. CONTENIDOS 1. La aproximación psicopedagógica al proceso del desarrollo en situaciones educativas 1.1. Análisis psicopedagógico: conceptualización básica. 1.2. Actores y escenarios educativos. 1.3. El ciclo vital: dinamismos básicos; etapas, metas y tareas evolutivas. 1.4. Tareas educativas y estrategias facilitadoras del desarrollo. 2. Psicopedagogía del desarrollo físico y psicomotor 2.1. Desarrollo prenatal. 2.2. Proceso de crecimiento físico. 2.3. Desarrollo del control motor. 2.4. Evolución del desarrollo y aprendizaje psicomotor. 2.5. Psicomotricidad en el currículo de Educación Infantil. 3. Psicopedagogía de los procesos cognitivos o cognoscitivos 3.1. Enfoques clásicos sobre el desarrollo de la inteligencia: Piaget y los teóricos del aprendizaje o conductismo. 3.2. Enfoques actuales sobre desarrollo de la inteligencia. 3.3. Percepción y atención. 3.4. Procesamiento de la información: memoria y metamemoria. 3.5. Conocimiento de la realidad y orígenes de la representación. 3.6. Inicios de la comunicación y conciencia. 3.7. Adquisición y desarrollo del lenguaje. 3.8. Implicaciones para el aprendizaje y la enseñanza en la Educación Infantil. 4. Psicopedagogía del desarrollo afectivo y social 4.1. El desarrollo socioemocional: procesos y enfoques explicativos. 4.2. El desarrollo del autoconcepto y la autoestima. 4.3. Desarrollo y aprendizaje de habilidades sociales. 4.4. El grupo de pares, la escuela y la familia como contextos de desarrollo afectivo social. 4.5. Estrategias pedagógicas y principios generales para promover y apoyar el desarrollo afectivo social en situaciones educativas. 5. Psicopedagogía del desarrollo de actitudes y valores morales 5.1. Componentes cognitivos, afectivos y de acción del sentido ético. 5.2. La evolución del sentido ético: etapas y factores relevantes. 5.3. Estrategias pedagógicas para el desarrollo actitudinal y del sentido ético. METODOLOGÍA Se opta por una metodología interactiva, que facilite a los alumnos reflexionar sobre sus propios procesos de desarrollo y aprendizaje a la luz de los diferentes enfoques teóricos. Se plantean actividades tales como: - Clases expositivas y dialogadas. - Resolución de problemas en grupos colaborativos. - Lecturas y análisis de textos. - Trabajos de investigación bibliográfica y/o de carácter teórico-práctico. - Simulaciones, exposiciones orales, debates, etc. VI. EVALUACIÓN - Pruebas. - Talleres. - Controles de lectura. - Informes de trabajo de investigación. VII. BIBLIOGRAFÍA A. Básica Bueno, J.A. y Castanedo, (1998). Psicología de la Educación aplicada. Madrid: CCS. Carretero; M. et al. (1991). Desarrollo y aprendizaje . Ed. Aique, B. Aires. Flavell, J. (1988). El desarrollo cognitivo. Cap. 3. Madrid: Visor. Newman, D., Griffin, P. y Cole, M. (1998). La zona de construcción del conocimiento. Cap. IV. Madrid: Morata. Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll, C. (2001). Desarrollo psicológico y educación. Volumen 1, Psicología evolutiva. Capítulos a fijar. Alianza Editorial. Madrid (1ª edición renovada). Papalia, D. y Olds, S. (1998). Psicología del desarrollo. Bogotá: McGraw-Hill. Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza. Santrock, J.M. (2001). Psicología de la Educación. México: McGraw-Hill. Vigotski, L.S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores . Cap. 2, 3, 4. Barcelona: Crítica. Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa. (7ª edición), México: Prentice-Hall. B. Complementaria Bruner, J. (1988). Desarrollo Cognitivo y Educación.. Madrid: Morata. De Corte, F. y Weinert, F.E. (1996). International Encyclopedia of Developmental and Educational Psychology. Flavell, J. (1982). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Barcelona: Paidós. Good, R. y Brophy, J. (1986). Psicología de la Educación. (2ª Ed.). México: Interamericana. Kozulin, (1990). La psicología de Vigotsky. Madrid: Alianza. Labinowicz, E. (1982). Introducción a Piaget: pensamiento, aprendizaje, enseñanza. Editorial Fondo Educativo México: Interamericano. Marín, A. (1986). Tendencias actuales en el diagnóstico pedagógico. Barcelona: Laertes. Piaget, J. (1977). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral. Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social . Barcelona: Paidós. Sprinthall, M.; Sprinthall, R. (1996). Psicología de la educación. Madrid: Mc Graw Hill. Wadsworth, B.J. (1991). Teoría de Piaget del desarrollo cognitivo y afectivo. México: Diana Wertsch, J. (1988). La formación social de la mente . Barcelona: Paidós. Revistas especializadas para consulta - Boletín de Investigación (Facultad de Educación PUC) - Enfoques educacionales - Infancia y aprendizaje - Cuadernos de Pedagogía.