Imprimir

Programa

CURSO:PRACTICA I: EDUCACION BASICA	
TRADUCCION:ELEMENTARY EDUCATION: CLINICAL PRACTICE I
SIGLA:EDU0338	
CREDITOS:10	
MODULOS:02 / 01 MA?ANA EN CENTRO DE PRACTICA	
CARACTER:MINIMO
TIPO:PRACTICA
CALIFICACION:ESTANDAR 
DISCIPLINA:EDUCACION
PALABRAS CLAVE:APRENDIZAJE, OBSERVACION, ELICITACION, EVIDENCIA
NIVEL FORMATIVO:PREGRADO


I.DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso tiene como proposito que los estudiantes analicen interacciones de aula reales en funcion de referentes teoricos que explican el desarrollo y aprendizaje humano y que tengan su primera experiencia de adaptar una tarea educativa e implementarla con un grupo peque?o, poniendo especial enfasis en la elicitacion del pensamiento de los alumnos en torno a un contenido disciplinar especifico.


II.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1.Analizar como la escuela promueve los aprendizajes tanto en el contexto del curso como de la institucion, levantando evidencias a traves de la  comunicacion con otros profesionales.

2.Analizar  las interacciones en el aula en sus registros de observacion con foco en referentes teoricos del aprendizaje y desarrollo, para reflexionar en torno a oportunidades de mejora de los aprendizajes.

3.Adaptar tareas en funcion de los objetivos curriculares especificos considerando las necesidades de aprendizaje y los intereses de los y las estudiantes.

4.Elicitar e interpretar el pensamiento de los estudiantes para reconocer sus necesidades y formas de razonamiento.

5.Demostrar profesionalismo, responsabilidad, actitud proactiva y compromiso etico tanto en   los talleres de practica como en el aula.


III.COMPETENCIAS

1.Comprende los modos de conocer y su relacion con la estructura de cada disciplina para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes de educacion basica (Competencia n? 1 del Perfil de Egreso del Licenciado y Profesor de Educacion Basica)

2.Comprende las caracteristicas de los estudiantes de educacion basica y como se desarrollan y aprenden para fundamentar la toma de decisiones pedagogicas (Competencia n? 4 del Perfil de Egreso del Licenciado y Profesor de Educacion Basica)

3.Usa y adapta las diversas herramientas curriculares de la Educacion Basica, nacionales e institucionales para planificar situaciones de aprendizaje y evaluacion contextualizadas (Competencia n? 5 del Perfil de Egreso del Licenciado y Profesor de Educacion Basica)

4.Indaga, reflexiona y argumenta sobre las practicas pedagogicas en Educacion Basica para mejorar la calidad de los procesos de ense?anza y aprendizaje propios y de los otros (Competencia n? 14 del Perfil de Egreso del Licenciado y Profesor de Educacion Basica)

5.Se comunica adecuada y eficazmente de manera oral y escrita tanto en su relacion con los ni?os como con otros agentes de la comunidad educativa (Competencia n? 15 del Perfil de Egreso del Licenciado y Profesor de Educacion Basica)


IV.CONTENIDOS	

1.La observacion de aula
1.1.Modalidades
1.2.Foco en el aprendizaje
1.3.Juicio experto

2.Interacciones en el aula en el contexto del triangulo instruccional 
2.1.Actividad de los estudiantes
2.2.Desempe?o del profesor
2.3.Contenido curricular 

3.Principios claves del aprendizaje disciplinar.
3.1.Incorporacion de concepciones previas
3.2.Organizacion de saberes factuales
3.3.Integracion de un enfoque metacognitivo de la ense?anza

4.Elicitacion e interpretacion del pensamiento de cada estudiante.
4.1.Seleccion y elaboracion de preguntas y tareas que permitan a los estudiantes explicitar su pensamiento en relacion a un contenido especifico.
4.2.Diferentes formas de chequeo de las interpretaciones, ideas y metodos de los estudiantes.
4.3.Dise?o de estrategias y/o actividades que permitan la expresion del pensamiento de los estudiantes por distintas vias: lenguaje oral, escrito o visual.

5.Actitud profesional e identidad docente
5.1.Ambitos de la actitud profesional.
5.2.Habilidades de comunicacion y lenguaje profesional.


V.ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

En esta practica, el profesor en formacion se incorpora a un centro educativo una ma?ana a la semana donde realiza actividades tales como observar y registrar como aprenden los estudiantes, lo que servira de fuente de informacion para un posterior analisis, apoyar el trabajo del profesor colaborador en tareas propias de su labor e implementar una intervencion pedagogica acotada que permita el logro de una meta especifica de aprendizaje. Junto con el trabajo de campo, asiste una vez a la semana a talleres en la universidad para formar comunidades de aprendizaje donde se analizan videos de clases, se planifica en conjunto, se modelan determinadas practicas generativas para luego ensayarlas y se recibe retroalimentacion del profesor supervisor y de los pares. Se generan oportunidades para reflexionar sobre la practica y como mejorarla, tanto a partir de la experiencia en los centros como a partir de referentes teoricos.


VI.ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

La evaluacion se realiza a traves de diversos instrumentos. El primer resultado de aprendizaje, se evalua en el informe 1, en el que los profesores en formacion presentan el analisis acerca de como se promueven los aprendizajes en los y las estudiantes. El resultado de aprendizaje 2 se evalua a traves del analisis de las observaciones focalizadas en las interacciones de aula que los profesores en formacion registran en el Cuaderno de Registro de Experiencias de Aprendizaje (CREA). El resultado de aprendizaje 3 se evalua a traves del dise?o de una actividad pedagogica basada en las Bases curriculares y Programa de Estudio vigentes para el curso y la asignatura correspondiente. El resultado de aprendizaje 4 se evalua por medio de un informe escrito que recoge el analisis critico de la intervencion realizada con los estudiantes en el cual se generan propuestas de mejora basadas en referentes teoricos. Por ultimo, el resultado de aprendizaje 5 se evalua a traves de una pauta que contempla distintas dimensiones de la actitud profesional. Esta pauta es calificada por el profesor supervisor, por el profesor colaborador e incluye una autoevaluacion del profesor en formacion


VII.BIBLIOGRAFIA

Minima

Avalos, B. y Sotomayor, C. (2012). Como ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 51(1), 77-95. doi: 10.4151/07189729-Vol.51-Iss.1-Art.74

Bellei, C., Mu?oz, G., Perez, L. M., y Raczynski, D. (2004). ?Quien dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago, Chile: Ministerio de Educacion-UNICEF.

Bransford, J., Brown, A. & Cocking, R. (2000). El aprendizaje: de especulacion a ciencia (Trad T. N. Oviedo). En How people learn: Brain, mind, experience and school. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ComoAprendeLaGente

Centro de Perfeccionamiento, Experimentacion e Investigaciones Pedagogicas [CPEIP]. (2008). Marco para la Buena Ense?anza. Santiago, Chile: Maval Ltda.

Denton, P. (2015). General guidelines for teacher language. En The power of our words (2? ed.) (pp. 12-31). Turners Falls, Estados Unidos: Center for Responsive Schools.

Denton, P. (2015). Listening: Understanding the message in the words. En The power of our words (2? ed.) (pp. 69-87). Turners Falls, Estados Unidos: Center for Responsive Schools.

Denton, P. (2015). Reinforcing language: Seeing children and naming their strengths. En The power of our words (2? ed.) (pp.88-106). Turners Falls, Estados Unidos: Center for Responsive Schools.

Elige Educar y Centro UC Politicas Docentes (2016). Encuesta Voces Docentes II Parte I: Todos pueden aprender y yo puedo ense?ar a todos. Recuperado de: http://www.eligeeducar.cl/wp-content/uploads/2017/04/voces_docentes-II-creencias-y-expectativas-docentes-.pdf

Elmore, R. (2010). El nucleo pedagogico. En Mejorando la escuela desde la sala de clases (pp. 17-35). Santiago, Chile: Fundacion Chile.

FONDEF D0911063 (s/f). Ficha de lectura n?3: Modalidades de observacion para la reflexion. Pontificia Universidad Catolica de Chile.

FONDEF D0911063 (s/f). Ficha de lectura n?4: Ense?anza dialogica: importancia de las interacciones en el aula. Pontificia Universidad Catolica de Chile.

FONDEF D0911063 (s/f). Ficha de lectura n?5: Observacion centrada en el aprendizaje de los estudiantes. Pontificia Universidad Catolica de Chile.

FONDEF D0911063 (s/f). Ficha de lectura n?6: El contenido y su didactica. Pontificia Universidad Catolica de Chile. 

Korthagen, F. A. J. (2010). La practica, la teoria y la persona en la formacion del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 68(24,2), 83-101.

Ministerio de Educacion de Chile, UCE. (2018). Bases Curriculares Primero A Sexto Basico (Decreto Supremo de Educacion N? 433 / 2012 y Decreto Supremo de Educacion N? 439 / 2012). Santiago de Chile: Autor.

Ministerio de Educacion [MINEDUC]. (2018). Ciencias Naturales, Programa de estudio primero a sexto a?o basico. Santiago, Chile: MINEDUC.

Ministerio de Educacion [MINEDUC]. (2012). Estandares orientadores para egresados de Pedagogia en Educacion Basica. Santiago, Chile: LOM Ediciones Ltda.

Ministerio de Educacion [MINEDUC]. (2018). Historia, Geografia y Ciencias Sociales, Programa de estudio primero a sexto a?o basico. Santiago, Chile: MINEDUC.

Ministerio de Educacion [MINEDUC]. (2018). Lenguaje y Comunicacion, Programa de estudio primero a sexto a?o basico. Santiago, Chile: MINEDUC.

Ministerio de Educacion [MINEDUC]. (2013). Matematica, Programa de estudio primero a sexto a?o basico. Santiago, Chile: MINEDUC.

Sistema de Practicas UC (2013). Desarrollando el pensamiento con preguntas efectivas [Adaptado de PBS Teacherline, Recursos para la ense?anza aprendizaje].
 
Sistema de Practicas UC (2013). Documento de trabajo practicas generativas [Adaptado de HLP Universidad de Michigan].


Complementaria

Bandura, A. (1990). Perceived self-efficacy in the exercise of personal agency. Revista Espa?ola de Pedagogia, 48(187), 397-427.

Bransford, J., Brown, A. & Cocking, R. (2000). How people learn: Brain, mind, experience and school. Washington, D.C., Estados Unidos: National Academy Press.

Denton, P. (2015). The power of our words. Turners Falls, Estados Unidos: Center for Responsive Schools.

Dweck, C. (2000). Self-Theories: their role in motivation, personality, and development. Nueva York, Estados Unidos: Psychology Press.

Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago, Chile: Fundacion Chile.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE EDUCACION/AGOSTO 2011/ACTUALIZA DICIEMBRE 2020