I. IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL CURSO Nombre : PRÁCTICA III: EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS Sigla : EBA 4800 Créditos : 10 Módulos : 2 Requisitos : EBA 4000, EBA 4150, EBA 4250, EBA 4350, EBA 4550 ó Co, EBA 4650 ó Co II. DESCRIPCIÓN Esta actividad corresponde a la tercera etapa de la línea de práctica progresiva, en la cual los profesores en formación se integran a un centro educacional, bajo la tuición de un profesor colaborador, con el fin de diseñar y experimentar propuestas acotadas de intervención didáctica supervisadas, fundamentadas desde los contextos de realidad y referentes teóricos pertinentes. Para ello deberán analizar el aula como espacio educativo, focalizándose en el proceso de enseñanza-aprendizaje, su conducción y sus efectos. Este proceso de intervención y análisis crítico les permitirá tomar decisiones, sobre la base de la reflexión, acerca de sus propias acciones. Este período de práctica además, les permitirá ir consolidando su identidad profesional, al adquirir compromiso tanto con la tarea educativa, como con el grupo de alumnos del curso a su cargo. III. OBJETIVOS 1. Comprender una determinada realidad educativa a partir de la descripción, el análisis y la interpretación de los procesos didácticos desarrollados en el aula. 2. Elaborar, experimentar y evaluar propuestas de intervención pedagógica acotadas, por actividades, sectores o ámbitos de aprendizaje, pertinentes a las necesidades y contexto de los niños que conforman su grupo curso. 1. Desarrollar el pensamiento práctico deliberativa en la toma de decisiones referidas al proceso de enseñanza aprendizaje, su conducción y sus efectos, a partir de los marcos teóricos aportados por las didácticas especiales cursadas y el análisis de la realidad educativa. 2. Comprender el propio desempeño docente, a partir de la identificación de las evidencias empíricas, recogidas durante la experimentación, su análisis y reflexión desde los referentes teóricos, con el fin de desarrollar sus competencias profesionales. 3. Construir una síntesis reflexiva de la experiencia en el aula y de la conceptualización desarrollada en esta instancia de formación profesional. IV. NÚCLEOS DE PROBLEMATIZACIÓN 1. Los procesos didácticos: Condiciones que los facilitan y los dificultan. 1.1. ¿Cuáles son las evidencias que permiten caracterizar los procesos didácticos que se desarrollan en el aula? 1.1.1. Gestión docente y estilo de intervención. 1.1.2. Tareas y actividades de aprendizaje. 1.1.3. Ambiente y clima en el aula. 2. Anticipación y conducción del proceso de enseñanza aprendizaje: flexibilidad y contextualización en la toma de decisiones 1.1. ¿Cómo orienta un contexto educativo real la reconceptualización de la teoría para la toma de decisiones en la elaboración de las propuestas pedagógicas? 2.1.1. Metas aprendizaje, retos y desafíos. 2.1.2. Opciones didácticas. 2.1.3. Estilos de interacción. 1.2. ¿Cómo se flexibiliza la propuesta de acción docente a partir de las necesidades de aprendizaje que emergen durante la intervención didáctica? 2.2.1. Conocimientos previos. 2.2.2. Significación de los contenidos. 2.2.3. Mediación. 2.2.4. Actividad reconstructiva. 2. El compromiso con el aprendizaje de los alumnos y con el desarrollo de las competencias profesionales. 2.1. ¿En qué sustenta el profesor en formación su rol de mediador y de facilitador de aprendizajes? 3.1.1. Concepciones, expectativas y valoraciones en relación al proceso de enseñanza aprendizaje y sus componentes. 3.1.2. Fortalezas y debilidades de su gestión. 2.2. ¿Cómo transformar la evaluación del desempeño docente en un proceso dinamizador del desarrollo de las competencias profesionales, referidas a la preparación y conducción de la enseñanza y el aprendizaje? 3.2.1. Desafíos y proyecciones. 3.2.2. Contribuciones de la evaluación al logro de competencias. 3.2.3. Competencias logradas. V. METODOLOGÍA Esta actividad curricular contempla un trabajo en terreno, destinado a la experimentación de propuestas didácticas en aula, disponiendo, para ello, de dos jornadas escolares a la semana. Este trabajo se complementa con sesiones de reflexión de la experiencia práctica, sobre la base de los núcleos de problematización en la universidad, con una periodicidad de dos módulos semanales. En este sentido se privilegiará el siguiente tipo de actividades: En la unidad educativa: - Realización de activid ades de ayudantía en aula. - Diagnóstico del contexto y las características de los alumnos. - Decisión junto con el profesor colaborador y supervisor, los requerimientos didácticos de las situaciones de enseñanza-aprendizaje en las que va a intervenir. - Preparación de intervenciones didácticas adecuadas a los alumnos. - Conducción y evaluación de procesos de enseñanza-aprendizaje, manteniendo un ambiente propicio para esto. - Participación en reuniones académicas: consejo de profesores, reuniones con departamentos de asignatura. - Análisis de su desempeño con el profesor colaborador. En la universidad: - Análisis y reflexión, individual y colectivo, de sus intervenciones didácticas. - Autoevaluación de su desempeño. - Reelaboración y significación de su conocimiento pedagógico. VI. EVALUACIÓN En general, se utilizarán estrategias que contemplan la auto-, co- y heteroevaluación tanto de procesos, como de productos individuales y grupales. Los procedimientos evaluativos para establecer el nivel de logro de los objetivos de esta actividad curricular y, principalmente aquellas tendientes a la calificación, se regirán por las normas que se establecen en el reglamento para las actividades de práctica progresiva. VII. BIB LIOGRAFÍA Esta actividad, por su naturaleza, no contempla bibliografía propia. Para su realización el alumno deberá recurrir a la bibliografía utilizada en los cursos del área de formación profesional.