Imprimir

Programa

CURSO: METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION PARTICIPATIVA
TRADUCCION:	PARTICIPATORY RESEARCH TECHNIQUES
SIGLA: SOL211
CREDITOS: 10
MODULOS: 02 
CARACTER: OPTATIVO
TIPO: CATEDRA
CALIFICACION: ESTANDAR 
DISCIPLINA: SOCIOLOGIA
PALBRAS CLAVES:	PARTICIPACION, INVESTIGACION, METODOLOGIA


I.DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La participacion se ha transformado en un componente central del dise?o de politicas, programas y proyectos sociales, tanto a nivel nacional como internacional. Con esta, se busca involucrar de manera mas activa a quienes seran usuarios o beneficiarios, tanto en las etapas de diagnostico, dise?o y ejecucion, como en la evaluacion de los distintos programas y proyectos. 

En este contexto, la metodologia y tecnicas de investigacion participativas han adquirido especial relevancia en la realizacion de diagnostico y planificaciones comunitarias y/o territoriales y evaluaciones. A su vez, estas se han comenzado a utilizar como un complemento en proyectos de investigacion cualitativa o cuantitativa, como una forma de validar la informacion recopilada, ya sea con expertos, organizaciones o comunidades especificas. El curso busca explorar la incorporacion de un enfoque participativo en proyectos de investigacion, ademas de entregar tecnicas y herramientas para la realizacion de investigacion participativa. 


II.OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 

Objetivo General

1. Aplicar los fundamentos teoricos y tecnicas y herramientas practicas para el desarrollo de investigacion participativa en instancias de diagnostico, planificacion y evaluacion de proyectos y programas sociales. 


Objetivos Especificos 

1. Conocer los fundamentos teoricos que sustentan el uso de la metodologia y las tecnicas de investigacion participativas, entre ellos el concepto de participacion y los lineamientos de la Investigacion Accion y la Investigacion Participativa. 

2. Analizar distintos proyectos en los que se han aplicado el enfoque y/o tecnicas de investigacion participativas, para la realizacion de diagnostico, planificacion o evaluacion de programas y proyectos. 

3. Aplicar tecnicas de investigacion participativas por medio de un trabajo y ejercicios practicos. 


III.CONTENIDOS 

1. Introduccion a la investigacion participativa

1.1	Relevancia de la participacion para las politicas, programas y proyectos sociales. 

1.2	?Que se entiende por participacion?

1.3	Incorporacion de la participacion en proyectos de investigacion

1.4	Ventajas y desventajas de un enfoque participativo


2.	Origenes y fundamentos teoricos de la investigacion participativa

2.1	Investigacion Accion e Investigacion Participativa

2.2	Procesos participativos en proyectos de desarrollo

2.3	Vinculacion de la investigacion participativa con otros enfoques de investigacion


3.	Tecnicas de diagnostico participativo 

3.1	Arbol de problemas y soluciones

3.2	Analisis FODA

3.3	Linea de tiempo

3.4	Mapas de actores y redes sociales


4.	Tecnicas audiovisuales: 

4.1	Revision de casos de estudio en los que se han utilizado tecnicas audiovisuales para la documentacion de necesidades, expectativas, etc. 

4.2	Fotografia y video participativo.


5.	Tecnicas de mapeo para levantar informacion en puntos geograficos especificos. 

5.1	Caminata exploratoria.

5.2	Mapeo participativo y mapas parlantes. 


6. Sistematizacion y evaluacion participativas

6.1 Revision de casos de estudio en los que se han aplicado tecnicas investigacion participativa en la sistematizacion y evaluacion de proyectos y programas sociales, las que buscan incorporar a usuarios en estos procesos. 


7. Habilidades y consideraciones en el uso de tecnicas participativas

7.1	Habilidades para la facilitacion de dinamicas grupales

7.2	Consideraciones practicas para la planificacion de procesos participativos

7.3	Consideraciones eticas


8. Analisis de informacion

8.1	Tecnicas para el analisis de informacion levantada en procesos participativos

8.2	Presentacion y devolucion de la informacion


IV.METODOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE 

- Clases expositivas

- Ensayo de aplicacion de conceptos y teorias revisadas

- Estudio de casos

- Ejercicios practicos en clase

- Trabajo grupal en proyecto conjunto con Puentes UC

- Ayudantias para apoyar desarrollo de ensayo y trabajo grupal


V.EVALUACION DE APRENDIZAJES 

- Ensayo 40%

- Trabajo grupal (informe 1) 25%

- Trabajo grupal (informe final y presentacion)	35%


VI.BIBLIOGRAFIA 

Minima 

Bergold, J. y Thomas, S. (2012). Participatory Research Methods: A Methodological Approach in Motion. Historical Social Research, 37 (4), pp. 191-222. 

Chambers, R. (2008). PRA, PLA and Pluralism: Practice and theory. En: Reason, P. y Bradbury, H (eds). The Sage Handbook of Action Research. Londres: SAGE Publications. Pp 297-318. 

Cornwall, A. y Jewkes, R. (1995). What is participatory research? Soc.Sc. Med, 41 (12), pp. 1667-1676. 

Durston, J y Miranda, F. (2002). Experiencias y metodologia de la investigacion participativa. Serie Politicas Sociales N? 58. Santiago: Division de Desarrollo Social, CEPAL. 

Lilja, N. y Bellon, M (2008). Some common questions about participatory research: A review of the literature. Development in practice, 18 (4-5), pp 479-488. 

Swants, M. (2008). Participatory action research as practice. En: Reason, P. y Bradbury, H (eds). The Sage Handbook of Action Research. Londres: SAGE Publications. Pp 31-48. 


Complementaria
 
Arnstein, S. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners, 35(4), pp. 216-224.

Cambraia, L. (2013). Using concept mapping in community-based participatory research: A mixed-methods approach. Journal of Mixed Methods Research, 7(3), pp. 274-293. 

Carlson et al. (2006). Photovoice as a social process of critical consciousness. Qualitative Health Research, 16(6), pp. 836-852. 

Chowns, G. (2008). No-you don?t know how we feel!: Collaborative inquiry using video with children facing the life threatening illness of a parent. En: Reason, P. y Bradbury, H (eds). The Sage Handbook of Action Research. Londres: SAGE Publications. Pp 562-572. 

Collier, J. (1957). Photography in anthropology: A report on two experiments. American Anthropologist, 59, pp 843-859. 

Comite de Sistematizacion (2017). Sistematizacion de la etapa participativa del proceso constituyente abierto a la ciudadania. Santiago: Comite de sistematizacion. 

Consejo Nacional de Participacion Ciudadana (2017). Estado de la participacion ciudadana en Chile y propuestas de reforma a la Ley 20.500 sobre asociaciones y participacion ciudadana en la gestion publica. Santiago: Consejo Nacional de Participacion Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil. 

Cooke, B. y Kothari, U. (2001). The Case of Participation as Tyranny. En: Cooke, B. and Kothari, U. Participation: The New Tyranny? Londres: Zed Books. pp. 1-15.

Cornwall, A. y Coelho, V. (2007). Spaces for Change? The Politics of Participation in New Democratic Arenas. In: Cornwall, A. and Coelho, V. Spaces for Change? The Politics of Citizen Participation in New Democratic Arenas. Londres: Zed Books. pp. 1-29. 

Eizaguirre, M; Urrutia, G. y Askunze, C. (2004). La sistematizacion: una nueva mirada a nuestras practicas. Bilbao: ALBOAN, Hegoa y Universidad de Deusto. 

Frediani et al. (2014). Change by design: Collective imaginations for contested sites in Euston. Londres: Architecture-sans-frontieres UK. 

Guhathakurta, M. (2008). Theatre in participatory action research: Experiences from Bangaldesh. En: Reason, P. y Bradbury, H (eds). The Sage Handbook of Action Research. Londres: SAGE Publications. Pp 510-521. 

Hickey, S. y Mohan, G. (2004). Towards Participation as Transformation: Critical Themes and Challenges. En: Hickey, S. and Mohan, G. Participation: From Tyranny to Transformation? Londres: Zed Books. pp. 3-24.

Leavy, J. y Howard, J. (2013). What matters most? Evidence from 84 participatory studies with those living in extreme poverty and marginalization, Participate, Brighton: Institute of Development Studies. 

Mansuri, G. y Rao, V (2013). Localizing Development: Does participation work? Washington D.C.: The World Bank. 

McNicoll, P. (1999). Issues in teaching participatory action research. Journal of Social Work Education, 35 (1), pp. 51-62. 

Mosse, D. (2004). The Goddess and the PRA: Local Knowledge and Planning. In: Mosse, D. Cultivating Development: An Etnography of Aid Policy and Practice. London: Pluto. pp. 75-102.

Rahman, A. (2008). Some trends in the practice of participatory action research. En: Reason, P. y Bradbury, H (eds). The Sage Handbook of Action Research. Londres: SAGE Publications. Pp 49-62. 


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE 
INSTITUTO DE SOCIOLOGIA / JUNIO 2017