Imprimir

Programa

CURSO: TECNOLOGIA FARMACEUTICA I
TRADUCCION: PHARMACEUTICAL TECHNOLOGY I
SIGLA: QIF105
CREDITOS: 15
MODULOS: 07
REQUISITOS: QIF104A y QIM111
DISCIPLINA: QUIMICA


I. OBJETIVOS

1. Formular, elaborar y controlar preparados farmaceuticos.
  
2. A traves de trabajos practicos el alumno se familiarizara con equipos utilizados en la industria farmaceutica y aprendera a obtener, interpretar, manipular expresar resultados.
    
3. A traves de una presentacion oral, el alumno aprenderay a exponer un tema de manera coherente, atractiva y utilizando un lenguaje tecnico apropiado


II. CONTENIDOS

1. Filtracion
  
1.1 Definicion.
   
1.2 Factores que afectan la velocidad de filtracion.
   
1.2.1 Compresibilidad del "cake".
     
1.2.2 Metodos para aumentar la velocidad de filtracion.
         
1.3 Mecanismos de filtracion
         
1.4 Filtros industriales y tecnicas de filtracion.
                 
1.4.1 El filtro prensa. Ventajas y desventajas.
                 
1.4.2 Filtracion rotatoria al vacio: Usos y ventajas.
                 
1.4.3 Filtros de Eje: Metafiltros,onusos y ventajas.
         
1.5 Filtracion centrifuga: Centrifugacion continua
                                      
1.6 Microfiltracion a traves del flujo: operacion y usos.
                                        

2. Soluciones
   
2.1 Ventajas y desventajas.
   
2.2 Solventes empleados en farmacia.
   
2.3 Formulacion de soluciones.
   
2.3.1 Soluciones acuosas.

2.3.2 Soluciones no-acuosas.
     
2.3.3 Aditivos de la formulacion.
     
2.4 Tipos depreparaciones.
                 
2.4.1 "Mixturas" y bebidas.
      
2.4.2 Elixires.
     
2.4.3 Colutorios y gargarismos.
     
2.4.4 Productos nasales.
                
2.4.5 Gotas otologicas.
                 
2.4.6 Enemas.
     
2.4.7 Soluciones de uso externo.
      
2.5 Estabilidad de soluciones.
   
2.6 Fabricacion de soluciones.
   
2.7 Biodisponibilidad de soluciones orales.
   
2.8 Procedimiento general de soluciones extractivas.
   
2.9 Preparados extractivos: caracteristicas y metodos de obtencion.
   
2.10 Jarabes.
     
2.10.1 Generalidades. Principios teoricos y clasificacion.
      
2.10.2 Normas de la preparacion de jarabes.
      
2.10.3 Requisitos yon. controles.
      
2.10.4 Conservacion


3. Saborizacion
 
3.1 Introduccion.
   
3.2 Definiciones.
   
3.3 Acabado organoleptico de un medicamento.

3.4 Metodos para corregir el "flavour" un medicamento.

3.5 Empleo de colorantes permitidos.
   
3.6 Aromatizantes.
   
3.6.1 Naturales.
     
3.6.2 Artificiales
  
3.7 Formas de presentacion de los aromatizantes.
   
3.8 Edulcorantes y poder dulcificante.
   
3.9 Otros saborizantes.

3.10 Evaluacion de la saborizacion.
           

4. Esterilizacion

4.1 La necesidad de esterilizar.
   
4.1.1 Fuentes de contaminacion.
     
4.1.2 Consecuencias de la contaminacion.
           
4.1.3 Crecimiento de microorganismosoen productos farmaceuticos.
                    
4.1.4 Definiciones. Factor de inactivacion (FI), Dosis efectiva mas probable (DEMP), Valor "F".

4.2 Determinacion de la contaminacion.                    

4.2.1 Muestreo de aire.
     
4.2.2 Caida libre o sedimentacion.
      
4.2.3 Flujo de aire forzado.
           
4.2.4 Filtracion
           
4.2.5 Muestreo de superficies y equipos.
     
4.2.6 Medicion de niveles de contaminacion en materias primas y productos terminados.
   
4.3 Cinetica de inactivacion de microorganismos.
                    
4.3.1 Tiempo de reduccion decimal o valor D.
 
4.3.2 Valor "Z".
     
4.3.3 Comportamientos alternativos a una cinetica de primer orden.
   
4.4 Efecto de la humedad y el calor sobre los microorganismos.
   
4.4.1 Resistencia de microorganismos al calor seco y al calor humedo.
                    
4.4.2 Esterilizacion por calor seco.
           
4.4.3 Esterilizacion por calor humedo. Autoclaves.
           
4.4.4 Tyndalizacion.
   
4.5 Metodo de esterilizacion por radiacion.
                   
4.5.1 Radiaciones ionizantes.
     
4.5.2 Radiaciones ultravioletas (UV). Factores que afectan la resistencia microbiana a la luz U.V.
   
4.6 Esterilizacion de gases. Mecanismos. Equipos. Aplicaciones.
           
4.6.1 Oxido de etileno.
     
4.6.2 Formaldehido.
      
4.6.3 b-propiolactona.
     
4.6.4 Oxido de propileno.
     
4.6.5 Bromuro de metilo.
   
4.7 Agentes antimicrobianos.
   
4.7.1 Principales factores que afectan su actividad.
     
4.7.2 Compuestos fenoilicos.
           
4.7.3 Alcoholes, aldehidos, acidos y esteres.
                    
4.7.4 Compuestos de amonio cuaternario.
     
4.7.5 Biguanidas y amidinas.
     
4.7.6 Halogenos y sus compuestos.
     
4.7.7 Metales.
     
4.7.8 Acridinas.

4.8 Cuantificacion de microorganismos en productos farmaceuticos.
   
4.8.1 Bajas concentraciones de microorganismos en productos farmaceuticos.
     
4.8.2 Solidos insolubles.
     
4.8.3 Aceites y unguentos hidrofobicos.
      
4.8.4 Cremas y lociones.
   
4.9 Pruebas para determinar la eficacia de agentes preservantes.
    
4.9.1 Eleccion del microorganismo y su concentracion de inoculacion.
         
4.9.2 Periodo de muestreo y reinoculacion.   
         
4.9.3 Inactivacion de agentes preservantes.
         
4.9.4 Interpretacion de resultados.
   
4.9.5 Pruebas para determinar esterilidad.

4.10 Recintos esteriles.
         
4.10.1 Adecuacion de las instalaciones.
         
4.10.2 Uso de campanas de flujo vertical y/o horizontal.


5. Preparados parenterales

5.1 Aspectos biofarmaceuticos: ventajas. desventajas.

5.2 Clasificacion y vias de administracion

5.2.1 Via intracutanea e intradermica

5.2.2 Via subcutanea o hipodermica
         
5.2.3 Via intramuscular.
         
5.2.4 Via intravasculares.
         
5.2.5 Via intracardiaca.
         
5.2.6 Vias intraespinales.
        
5.2.7 Vias intrarticulares e intrabursales.
         
5.2.8 Via oftamica

5.3 Biodisponibilidad de farmacos desde productos inyectables.

5.4 Formulacion de productos inyectables.
 
5.4.1 Volumen de inyeccion.

5.4.2.   Vehiculos.

5.4.3 Preparados parenterales de liberacion sostenida.

5.5 Presion osmotica.
         
5.5.1 Inyecciones intravasculares.
     
5.5.2 Inyecciones intratecales.
     
5.5.3 Inyecciones intramusculares.
     
5.5.4 Inyecciones intracutaneas.
         
5.5.5 Inyecciones subcutaneas
   
5.6 Regulacion de la concentracioneas. H+ (pH).
                  
5.6.1 Para favorecer la estabilidad.
         
5.6.2 Para minimizar dolor, irritacion y necrosis por inyeccion.
         
5.6.3 Para proporcionar condiciones desfavorables al crecimiento de microorganismos.
     
5.6.4 Para aumentar la actividad fisiologica.
     
5.6.5 Soluciones tampones.
   
5.7 Suspensiones inyectables.
   
5.8 Emulsiones inyectables.
   
5.9 Dispersiones coloidales y productos solubilizados.
   
5.10 Infraestructura y recursos materiales y humanos indispensables para la preparacion de productos parenterales.
   
5.11 Aseguramiento de la calidad de oproductos inyectables.
    
5.11.1 Preservacion microbiologica.
         
5.11.2 Presencia de pirogenos en productos inyectables.
      
5.11.3 Estabilidad quimica de medicamentos.
   
5.12 Envasado de productos inyectables.
     
5.12.1 Tipos de envase.
      
5.12.2 Material del envase.
      
5.12.3 Cierres y sellados.


6. Preparados oftalmicos, nasales y otologicos

6.1 Caracteristicas generales de estos preparados.
                                      
6.2 Preparados para uso oftalmico
   
6.2.1 Gotas oftalmicas o colirios.
     
6.2.2 Lociones oftalmicas o ba?os oculares.
     
6.2.3 Liquidos para lentes de contacto.
     
6.2.4 Pomadas oftalmicas.
   
6.3 Estabilidad. Calculos de isotonicidad. Sistemas tampones.
                   
6.4 Gotas nasales y oticas.


7. Formas de administracion rectal y vaginal
  
7.1 Propiedades y caracteristicas de la mucosa rectal.
   
7.2 Tipos de supositorios.
   
7.3 Excipientes para supositorios.
   
7.4 Fabricacion de los supositorios.
   
7.5 Ensayos de los supositorios.
   
7.6 Acondicionamiento y conservacion.
   
7.7 Otras formas de administracion rectal.
   
7.7.1 Capsulas.
     
7.7.2 Enemas.
     
7.7.3 Pomadas.
     
7.7.4 Espumas.
          
7.8 Formas farmaceuticas de administracion rectal.
          
7.8.1 Ovulos.
     
7.8.2 Comprimidos vaginales.
     
7.8.3 Capsulas vaginales.


8. Analisis del tama?o de particulas
   
8.1 Tama?o de particulas y tiempo de vida de un farmaco.
          
8.1.1 Dimensiones.
      
8.1.2 Diametros equivalentes.
          
8.1.3 Distribucion del tama?o de particulas.
          
8.1.4 Estadistica empleada para resumir datos experimentales.
                                        
8.1.5 Influencia de la forma de las particulas 
   
8.2 Metodos para analizar el tama?o de particulas.
                   
8.2.1 Metodos por tamizado.
                
8.2.2 Metodos microscopicos.
          
8.2.3 Metodo por deteccion del flujo electrico (Coulter-counter).
          
8.2.4 Metodos por rayos laser (Laser light scattering).
        
8.2.5 Metodos por sedimentacion.


9. Reduccion del tama?o de particulas
 
9.1 Objetivos de la reduccion del tama?o.

9.2 Influencia de las propiedades del material sobre la reduccion del tama?o.
   
9.3 Influencia de la reduccion del tama?o: la distribucion.
          
9.4 Metodos para reducir tama?o de particulas
          
9.4.1 Metodos de corte.
       
9.4.2 Metodos por compresion.
          
9.4.3 Metodos de impacto.
        
9.4.4 Metodos por atricion
          
9.4.5 Metodos combinados por atricion e impacto
   
9.5 Seleccion del metodo apropiado para reducir el tama?o de particulas de acuerdo a las caracteristicas del material.


10. Separacion de particulas en funcion del tama?os.
    
10.1 Eficiencia de la separacion por tama?o

10.2 Metodos de separacion por tama?os.
    
10.2.1 Separacion por tamizado.
      
10.2.2 Metodos por agitacion.
        
10.2.3 Metodos por cepillado.
         
10.2.4 Metodos por centrifugacion.
         
10.2.5 Metodos por sedimentacion.


11. Flujo de solidos pulverulentos

11.1 Adhesion y cohesion de particulas. Mediciones:
    
11.1.1 Fuerza de cizallamiento.
      
11.1.2 Fuerza de tension.

11.1.3 Angulo de reposo

11.2 Propiedades de?olasdeparticulas que influyen en el flujo:
    
11.2.1 Tama?o de las particulas.

11.2.2 Forma de las particulas.
      
11.2.3. Densidad de las particulas( densidad verdadera). 

11.3 Geometria de empaquetamiento. Caracterizacion:
              
11.3.1 Porosidad.
      
11.3.2 Densidad "Bulk".

11.3.3. Factores que afectan la geometria de empaquetamiento.

11.4 Factores que afectan las velocidades de flujo, a traves de orificios.
    
11.5 Flujo en bulto (mass-flow) y flujo en forma de embudo (funnel-flow).
    
11.6 Velocidad de un flujo en bulto (bulk).
    
11.7 Caracterizacion del flujo de polvos.
           
11.7.1 Angulo de reposo.
      
11.7.2 Determinacion en celdas de cizallamiento.
      
11.7.3 Mediciones de densidaditico.bulto (Bulk-density) y densidad de consolidacion.
      
11.7.4 Diametro del orificio critico

11.7.5 Determinacion directa de la velocidad de flujo desde una tolva.
    
11.7.6 Metodo de registro del flujo.

11.8 Optimizacion del flujo:
           
11.8.1 Modificacion de la distribucion y el tama?o de las particulas
           
11.8.2 Modificacion de la forma o la textura de las particulas


12. Mezclado

12.1 Teoria del mezclado:
    
12.1.1 Tipos de mezclas.
       
12.1.2 El proceso de mezclado.
       
12.1.3 Escala de escrutinio.

12.1.4 Grado de mezclado.

12.2 Mezclado de materiales solidos:
    
12.2.1 Mecanismos de mezclado.
      
12.2.2 Segregacion(desmezclado).
      
12.2.3 Efecto del tiempo de mezclado sobre la segregacion.
    
12.3 Mezclas ordenadas:
    
12.3.1 Importancia practica de las mezclas ordenadas.
      
12.3.2 Segregacion de mezclas ordenadas.
    
12.4 Mezcladores industriales: Funcionamiento y aplicaciones.
    
12.5 Mezclado de liquidos miscibles y suspensiones.
    
12.6 Mezclado de Semisolidos.


13. Secado de solidos 
    
13.1 Psicrometria
    
13.1.1 Contenido de humedad.
       
13.1.2 Contenido de humedad en equilibrio.
      
13.1.3 Humedad relativa del aire (HR)
      
13.1.4 Humedad absoluta.

13.1.5 Relacion entre contenido de humedad en equilibrio y humedad relativa.
               
13.1.6. Temperatura de bulbo seco y de bulbo humedo.

13.2 Comportamiento de los sobulbo frente al secado:
    
13.2.1 Solidos granulares.

13.2.2 Solidos amorfos.

13.3 Secado convectivo de solidos. Secadores de lecho estatico.
               
13.3.1 Secadores de bandejas.
      
13.3.2 Velocidad de secado en lechos estaticos.
      
13.3.3 Periodo de velocidad constante.
               
13.3.4 Primer periodo de velocidad decreciente.
        
13.3.5 Segundo periodo de velocidad decreciente.

13.4 Secadores convectivos dinademicos.
    
13.4.1 Secadores de tunel.
      
13.4.2 Secadores rotatorios.
      
13.4.3 Secadores de lecho fluido.
      
13.5 Secado conductivo de solidos.
                            
13.5.1 Hornos al vacio
               
13.5.2 Secadores de volteo al vacio.
      
13.6 Secado mediante radiaciones.
    
13.6.1 Transmision de radiaciones caloricas: Equipos y aplicaciones.
                                                      
13.6.2 Empleo de radiaciones caloricas en el proceso secado.
               
13.6.3 Empleo de radiaciones de microondas: Equipos, ventajas y aplicaciones.
      
13.7 Secadores para soluciones diluidas y suspensiones.
    
13.7.1 Secador de tambor. Ventajas y aplicaciones.
      
13.7.2 Secador por atomizacion (Spray dried): Dise?os en co-corriente y en contracorriente.
      
13.8 Liofilizacion: Usos y ventajas.

13.8.1 Diagrama de fase del agua.
                            
13.8.2 Temperatura eutectica

13.8.3 Aplicacion al proceso de liofilizacion.

13.9 Etapas del proceso de liofilizacion:
    
13.9.1 Congelamiento en conchuela y por evaporacion centrifuga.
      
13.9.2 Secado primario: transferencia de calor, transferencia de masa, velocidad de secado.
      
13.9.3 Secado secundario.
      
13.9.4 Liofilizadores a escala de laboratorio y a escala industria
                                                         
13.9.5 Aplicaciones del proceso de liofilizacion en la industria farmaceutica.
        
13.10 Migraciones de soluto durante el secado.

13.10.1 Migracion intergranular.
               
13.10.2 Migracion intragranular.

13.11 Consecuencia de la migracion de solutos:
               
13.11.1 Perdida de principios activos.

13.11.2 Moteado de comprimidos coloreados.

13.11.3 Migracion de aglutinantes solubles.
               
                                        
III. METODOLOGIA

- Clases magistrales 
- Trabajos practicos



PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE*