Imprimir

Programa

CURSO: LITERATURA ESPA?OLA II
TRADUCCION: SPANISH LITERATURE II
SIGLA: LET1014
CREDITOS: 10
MODULOS: 02
REQUISITOS: SIN REQUISITOS
TIPO: CATEDRA
CALIFICACION: ESTANDAR
DISCIPLINA: LITERATURA


I. DESCRIPCION

El curso ofrece una vision panoramica de la literatura espa?ola renacentista y de los Siglos de Oro, atendiendo a las particulares circunstancias historicas, sociales, religiosas, culturales, etc. en que se engendro. En especial se centra en la lectura y analisis de una serie de textos canonicos, representativos de los generos (lirica, teatro, narrativa) mas importantes de la epoca, de un modo que intenta ser provechoso y formativo. Por otra parte, se intentara dar a conocer el panorama de la critica literaria mas ajustada al contexto de produccion y recepcion de los textos poeticos, dramaticos y narrativos estudiados, sobre todo destacando su importancia en el nacimiento del Quijote cervantino.


II. OBJETIVOS

1. Comprender mejor la particular identidad de la literatura espa?ola de esta epoca, marcada por la cultura cristiana heredada de la Edad Media y posteriormente renovada por la Contrarreforma, por la cultura grecolatina que recupero el humanismo del siglo XVI y por la presencia de elementos de la cultura popular.

2. Distinguir los rasgos mas relevantes de los principales movimientos y tendencias de la poesia, el teatro y la narrativa espa?oles a traves de los tiempos.

3. Familiarizar al alumno con algunos de los textos mas representativos de la literatura espa?ola renacentista y de los Siglos de Oro, desde una perspectiva critica: lectura y comprension, situacion y analisis.

4. Conocer el panorama de la critica literaria mas objetiva (y contextualizada), en estricta funcion de los textos poeticos, dramaticos y narrativos estudiados.


III. CONTENIDOS

1. Literatura renacentista.

1.1 Introduccion.

1.1.1 Delimitacion del periodo. ?Hubo un Renacimiento espa?ol? Coordenadas historicas, politicas, religiosas, sociales y culturales del periodo. Topicos renacentistas.

1.2 Narrativa.

1.2.1 La novela pastoril: La Diana de Jorge de Montemayor; La Galatea de M. de Cervantes.

1.2.2 La novela historico-morisca: Historia del Abencerraje.

1.2.3 La novela bizantina: Historia de los amores de Clareo y Florisea de Nu?ez de Reinoso.

1.2.4 La novela corta italianizante: El Patra?uelo de Joan Timoneda.

1.2.5 La novela de caballerias: Amadis de Gaula.

1.2.6 La novela picaresca: Lazarillo de Tormes.

1.2.7 Literatura mistica: Santa Teresa de Avila y su Libro de la Vida.

1.3 Teatro.

1.3.1 Teatro en la epoca de los Reyes Catolicos.

1.3.2 Teatro prelopista.

1.3.3 Miguel de Cervantes

1.4 Lirica.

1.4.1 Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega: Eglogas, sonetos.

1.4.2 Segundo Renacimiento: Fray Luis de Leon: Oda a la vida retirada.

1.4.3 Poesia mistica: Santa Teresa de Avila y San Juan de la Cruz.


2. Literatura de los Siglos de Oro.

2.1 Introduccion.

2.1.1 Delimitacion del periodo. Concepto de Barroco. Coordenadas historicas, politicas, religiosas, sociales y culturales del periodo. El lenguaje conceptista del barroco.

2.2 Narrativa.

2.2.1 Novela picaresca. Momento cumbre: Guzman de Alfarache. Modificacion del modelo: Vida del Buscon don Pablos. Decadencia del genero: Alonso, mozo de muchos amos.

2.2.2 Narrativa de Miguel de Cervantes. Vida y obra. La Eutrapelia cervantina. Su novela bizantina y pastoril. Don Quijote de la Mancha: Texto, genesis, fuentes, temas, interpretaciones. Aspectos carnavalescos. Nueva lectura de algunos episodios quijotescos. Locura y cordura en don Quijote y Sancho Panza. Cervantes y la novela corta: las Novelas ejemplares.

2.2.3 Otros narradores.

2.2.3.1 La prosa alegorica de Baltasar Gracian: El Criticon.

2.2.3.2 Literatura femenina: las novelas cortesanas de Maria de Sayas y Sotomayor.

2.3 Teatro.

2.3.1 Introduccion al teatro clasico espa?ol.

2.3.2 Lope de Vega y su Arte nuevo de hacer comedias. Obras: El castigo sin venganza; El perro del hortelano, El caballero de Olmedo y Fuenteovejuna.

2.3.3 Tirso de Molina: El burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado y El amor medico.

2.3.4 Pedro Calderon de la Barca: La vida es sue?o, La dama duende, El medico de su honra y El alcalde de Zalamea. El Auto sacramental: El gran teatro del mundo.

2.4 Lirica.

2.4.1 Luis de Gongora: Soledades, Fabula de Polifemo y Galatea, Letrillas.

2.4.2 Lope de Vega: poesia amorosa y mistica.

2.4.3 rancisco de Quevedo: poesia satirico-burlesca


IV. METODOLOGIA

- Clases expositivas.
- Lectura y analisis de textos literarios.


V. EVALUACION

- Un control de lectura.
- Dos evaluaciones escritas y una oral.
- Representacion teatral de un entremes cervantino.
- Recitacion de poemas.


VI. BIBLIOGRAFIA

General:
	
Alborg, Juan Luis. Historia de la Literatura espa?ola, tomos I (Edad Media y Renacimiento) y II (Barroco). Madrid, Gredos, 1967.

Maravall, Jose Antonio. La cultura del Barroco. Analisis de una estructura historica. Barcelona, Ariel, 2000.

Menendez, J. & I. Arellano. Historia de la literatura espa?ola. Volumen II: Renacimiento y Barroco. Leon, Everest, 1999.

Pedraza, F. & M. Rodriguez. Manual de literatura espa?ola, vols. II, III y IV. Pamplona, Cenlit.

Rico, Francisco (coord.). Historia y Critica de la Literatura Espa?ola (I: Edad Media y Renacimiento; II: Barroco). Barcelona, Critica, 1979.


Minima:

Narrativa:

Blanco Aguinaga, C. Cervantes y la picaresca: notas sobre dos tipos de realismo. Nueva Revista de Filologia Hispanica, 11: 313-42, 1957.

Casalduero, J. Sentido y forma de las ?Novelas ejemplares?. Madrid, Gredos, 1974.

___. Sentido y forma del Quijote. Madrid, Visor Libros, 2006.

Eisenberg, D. Romances of Chivalry in the Spanish Golden Age. Newark, 1982.

Guillen, C. Luis Sanchez, Gines de Pasamonte y los inventores del genero picaresco. Homenaje a Rodriguez Mo?ino. Vol. 1. Madrid, Castalia, 1966, pp. 221-31.

Lazaro Carreter, F. Para una revision del concepto ?novela picaresca?. Lazarillo de Tormes en la picaresca. Barcelona, Ariel, 1972, pp. 193-229.

Maravall, J. A. Utopia y contrautopia en el Quijote. Madrid, Visor Libros, 2006.

Montero Reguera, J. El Quijote y la critica contemporanea. Alcala de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997.

Moron, C. Para entender el Quijote. Madrid, Ediciones Rialp, 2005.

Redondo, A. Otra manera de leer el Quijote. Madrid, Castalia, 1998.

Rico, F. La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona, Seix Barral, 2000.

Riley, E. C. Introduccion al Quijote. Barcelona, Critica, 2000.
 
Riquer, M. de. Estudios sobre el Amadis de Gaula. Barcelona, Sirmio, 1987.

___. Para leer a Cervantes (contiene: Aproximacion al Quijote, Cervantes en Barcelona y Cervantes, Passamonte y Avellaneda). Barcelona, Acantilado, 2003.

Zimic, S. Los cuentos y las novelas del Quijote. Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 1998.


Lirica:

Alonso, D. Vida y poesia de Fray Luis de Leon. Historia y critica de la literatura espa?ola. Tomo 2. Barcelona, Critica, 1980, pp. 391-95.

___. La lengua poetica del Cantico espiritual. Historia y critica de la literatura espa?ola. Tomo 2. Barcelona, Critica, 1980, pp. 535-39.

Aranguren, J. L. La accion del Cantico espiritual. Historia y critica de la literatura espa?ola. Tomo 2. Barcelona, Critica, 1980, pp. 531-35.

Castro, A. Teresa la Santa. Historia y critica de la literatura espa?ola. Tomo 2. Barcelona, Critica, 1980, pp. 509-12.

Cuevas, C. Fray Luis de Leon. Historia y critica de la literatura espa?ola. Tomo 2. Barcelona, Critica, 1980, pp. 383-90.

Lapesa, R. La trayectoria poetica de Garcilaso. Historia y critica de la literatura espa?ola. Tomo 2. Barcelona, Critica, 1980, pp. 127-31.

Lopez Bueno, B. & R. Reyes Cano. Garcilaso de la Vega y la poesia en tiempos de Carlos V. Historia y critica de la literatura espa?ola. Tomo 2. Barcelona, Critica, 1980, pp. 98-113.

Monge, F., et al. Conceptismo y Culteranismo. Historia y critica de la literatura espa?ola. Tomo 3. Barcelona, Critica, 1983, pp. 103-12.

Rico, F. Temas y problemas del Renacimiento espa?ol. Historia y critica de la literatura espa?ola. Tomo 2. Barcelona, Critica, 1980, pp. 1-27.


Teatro:

Arellano, I. Historia del teatro espa?ol del siglo XVII. Madrid, Catedra, 1995.

Bergamin, J. Calderon: sue?o y libertad. Rico, Francisco. Historia y critica de la literatura espa?ola. Tomo 3. Barcelona, Critica, 1983, pp. 766-68.

Orozco Diaz, E. & D. Yndurain. El gran teatro del mundo. Rico, Francisco. Historia y critica de la literatura espa?ola. Tomo 3. Barcelona, Critica, 1983, pp. 807-14.

Parker, A. A. Una interpretacion del teatro espa?ol del siglo XVII. Rico, Francisco. Historia y critica de la literatura espa?ola. Tomo 3. Barcelona, Critica, 1983, pp. 259-65.

Shergold, N. D. & A. Egido. La puesta en escena de los autos sacramentales. Rico, Francisco. Historia y critica de la literatura espa?ola. Tomo 3. Barcelona, Critica, 1983, pp. 814-22.

Vega, Lope de. Arte nuevo de hacer comedias. Garcia Santo-Tomas, E. (ed.). Madrid, Catedra, 2006.

Wardropper, B. La comedia espa?ola. Rico, Francisco. Historia y critica de la literatura espa?ola. Tomo 3. Barcelona, Critica, 1983, pp. 239-47.

Wardropper, B. & A Valbuena Prat. De El Burlador de Sevilla al mito de Don Juan. Rico, Francisco. Historia y critica de la literatura espa?ola. Tomo 3. Barcelona, Critica, 1983, pp. 875-83.

Wilson, E. C. & J. Casalduero. La vida es sue?o. Rico, Francisco. Historia y critica de la literatura espa?ola. Tomo 3. Barcelona, Critica, 1983, pp. 777-86.


Textos de lectura:

Narrativa:

Aleman, Mateo. Guzman de Alfarache.

Anonimo. Historia del Abencerraje.

___. Lazarillo de Tormes.

Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha.

___. Novelas ejemplares.

Montemayor, Jorge de. La Diana.

Quevedo, Francisco de. La Vida del Buscon.

Rodriguez de Montalvo, Garci. Amadis de Gaula.

Santa Teresa de Avila. Libro de la Vida.


Teatro:

Calderon de la Barca, Pedro. El alcalde de Zalamea.

___. El gran teatro del mundo.

___. El medico de su honra.

___. La dama duende.

___. La vida es sue?o.

Tirso de Molina. El amor medico.

___. El burlador de Sevilla.

___. El condenado por desconfiado.

Vega, Lope de. El caballero de Olmedo.

___. El castigo sin venganza.

___. El perro del hortelano.

___. Fuenteovejuna.


Lirica:

Gongora, Luis de. Fabula de Polifemo y Galatea.

Leon, F. Luis de. Oda a la vida retirada.

Quevedo, Francisco de. Seleccion de poesia satirico burlesca.

Vega, Garcilaso de la. Egloga I.

___. Poemas escogidos



PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE LETRAS / Julio 2016