Imprimir

Programa

CURSO: TOMA DE DECISIONES POLITICAS
TRADUCCION: POLITICAL DECISION MAKING
SIGLA: ICP0902
CREDITOS: 10                 
MODULOS: 03                            
REQUISITOS: SIN REQUISITOS
CARACTER: MINIMO 
DISCIPLINA: CIENCIA POLITICA          


I. DESCRIPCION

En este curso se analizan los principales elementos en la toma de decisiones politicas. Para ello, se abordaran cuatro areas tematicas: analisis de los principales conceptos y teorias elaboradas en la literatura especializada sobre las decisiones politicas, marco historico de las decisiones politicas en Chile, estudio de las  principales variables que intervienen en las decisiones politicas, y, por ultimo, comprension de la estructura y la organizacion del sistema decisorio del sistema presidencial chileno.


II. OBJETIVOS: 
                                 
1. Entender que el estudio de la toma de decisiones politicas es un problema complejo, pues requiere de un analisis que integre multiples disciplinas, como la economia, la sicologia,sociologia o administracion organizacional, entre otras.     
                                                                                        
2. Conocer las principales variables que intervienen en la toma de decisiones.
     
3. Profundizar en las principales teorias y literatura sobre las decisiones politicas.


III. CONTENIDOS

1. Perspectivas conceptuales.


2. El orden y la toma de decisiones en el siglo XIX.


3. La capacidad de los estados en un mundo globalizado.


4. El rol del Estado: las nuevas perspectivas.


5. Factores estructurales: clivajes politicos y desafeccion politica.


6. El rol de las elites politicas en la toma de decisiones.


7. El rol de los partidos de oposicion.


8. Toma de decisiones en momentos de crisis.


9. Los intereses privados y las decisiones publicas.


10. Estructura y organizacion del sistema decisorio en el sistema presidencial chileno.


11. Toma de decisiones en los gobiernos de la Concertacion:

11.1 El gobierno de Patricio Aylwin.

11.2 El gobierno de Eduardo Frei.

11.3 El gobierno de Ricardo Lagos.


12. Principales conclusiones del curso.


IV. METODOLOGIA

-  Exposiciones realizadas por el profesor.
-  Lectura de la bibliografia obligatoria clase a clase.
-  Discusiones acerca de lo abarcado por el profesor y las lecturas preparadas para cada sesion.
-  Aplicacion de los conceptos aprendidos para analizar criticamente casos concretos de decision politica.
     
     
V. EVALUACION

- Controles de lectura y material presentado en clases.
- Trabajo de investigaci n.
- Ensayo y presentacion de un caso de decision politica.
- Participacion.


VI. BIBLIOGRAFIA

Minima:

Cortes Terzi, A. (2000). El Circuito Extra-institucional del Poder. Ediciones ChileAmerica-CESOC.

Gourevitch, P. (1986). The Politics of Economic Policy.En P. Gourevitch, Politics in Hard Times,  Comparative Responses to International Economic Crises (pp. 17-34). Cornell University Press.

Gourevitch, P. (1986). Explaining Policy Choices. En P. Gourevitch, Politics in Hard Times, Comparative International Responses to International Economic CRises (pp.35-68). Cornell University Press.
      
Grindle, M. y Thomas, J. (1991). Public Choices and Policy Change. John Hopkins University Press.
    
ILPES (1997). Partidos Politicos y Gestion Estrategica.
    
Jocelyn-Holt, Alfredo (1997). El Peso de la Noche. pp. 21-57.

Lechner, R., Valdes, F. (1999). Reforma del Estado y Coordinacion Social. Plaza y Valdes.
   
LeDuc, L., Niemi, R. y Norris, P. (1996). Comparing Democracies. Sage

Mainwaring, S. y Shugart, M. (1997). Presidentialism and Democracy in Latin America. Cambridge, University Press.
    
Ortega, E. Cambio y Estabilidad en el Comportamiento Electoral Chileno (Tesis Doctoral). Cap. IV y V.

Puryear, J.(1994). Thinking Politics. Intellectuals and Democracy in Chile, 1973-1988. John Hopkins  University Press, pp. 123-159, 160-171.

Skocpol, T. (1985). Bringing  the State Back InBack in Strategies of analysis in current Research. En P. Evans, D.Rueschemeyer y T. Skocpol, Bringing the State Back In. Cambridge University Press, pp.4-37.
                                                                                           
Stepan, A. (1985). State Power and the Strength of Civil Society in the Southern Cone of Latin America. En P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol, Bringing the State Back In. Cambridge University Press, pp.318-343.
         
Weyland, K. (2002). The Politics of Market Reform in Fragile Democracies. Princeton University Press, pp.1-17, 18-36, 37-70.
   

Revistas:

Garcia, F. y Martinez, E. (2002). La estrategia politica y parlamentaria de los partidos de oposicion latinoamericanos, ?capacidad de influencia o influencia efectiva? Revista Instituciones y Desarrollo, 12/13, 331-373.

North, D.;eSummerhill, W. y Weingast,Desarrollo, Orden, Desorden y cambio economico: Latinoamerica vs.Norte America. Revista Instituciones y Desarrollo. 12/13, 9-59.
                                       
Rehren, A. (1993). La Presidencia en el Gobierno de la Concertacion. Estudios Sociales, 75.



PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE*