Imprimir

Programa

CURSO: INTRODUCCION A LA POLITICA EN AMERICA LATINA
TRADUCCON: INTRODUCTION TO POLITICS IN LATIN AMERICA
SIGLA: ICP0105
CREDITOS: 10             
MODULOS: 03        
REQUISITOS: SIN REQUISITOS
CARACTER: OPTATIVO
DISCIPLINA: CIENCIA POLITICA


I. DESCRIPCION
     
El curso introduce en el estudio y el analisis de procesos, estructuras y contenidos de la politica en America Latina, teniendo como marco de tiempo los siglos XX y XXI.


II. OBJETIVOS

1. Obtener informacioN sobre estructuras, contenidos y procesos politicos en America Latina durante el periodo contemporaneo siglo XX y XXI.   
           
2. Hacer reflexiones propias sobre la evaluacioonn de las condiciones favorables y los obstaculos para la  estabilidad de los sistemas politicos en la region y de la democracia. 
                                   
3. Adquirir la capacidad de lectura, discusion, discernimiento autonomo e investigacion sobre los temas discernimiento tratados en el curso.
                                                         
           .
III. CONTENIDOS

1. Presentacion general.

2. Origen historico sistemas XIX y XX.

3. Transformaciones socio-politicas y presiones por cambios.

4. Teoria de elites.

5. Liberalismo.

6. Anarquismo.

7. Socialismo.

8. Corporativismo.

9. Populismo y neopopulismo.

10. Revoluciones.

11. Revolucion boliviana.

12. Revolucion boliviana-cubana.

13. Pretorianismo: antecedentes regimenes autoritarios.

14. Violencia y guerrilla.

15. Catolicismo.

16. Regimenes autoritarios.

17. Transiciones a la democracia.

18. Reformas modernizadoras / institucionales.

19. Crisis de la democracia representativa.

20. Sociedad civil y participacion ciudadana.

21. Capital social y seguridad humana.


IV. METODOLOGIA

- Sesiones ordenadas en unidades de trabajo.
- Discusion de temas relevantes al curso, promoviendo la competencia para expresar por escrito y oralmente ideas.
- Lectura de bibliografia del curso clase a clase.


V. EVALUACION

- Trabajo grupal.
- Prueba escrita.
- Trabajos practicos.
- Examen final oral.


VI. BIBLIOGRAFIA

Alvarez Junco, J. (1993). La teoria politica del Anarquismo. En Fernando Vallespin (comp.), Historia de la Teoria Politica (vol. 4, pp.262-305). Madrid: Alianza. 
      
Angell, Allan (1997). La izquierda en A. Latina desde 1920. En L. Bethel (ed), Historia de A. Latina (vol.12, pp.73-131). Cambridge Univesity Press.

Arico, Jose (1993). El marxismo latinoamericano. En Fernando Vallespin (comp.), Historia de la Teoria Politica (vol, pp.379-414). Madrida Sociedade na Latina . Universidade n erica Latina,  

Baquero, Marcello (2001). Alcances e limites Am capital social na construcao democratica. En: Marcello Baquero (com). Reinventando na Sociedade aa America Latina. Universidad Federal do Rio Grande so sul (pp.19-49).                                                           
                                                                                                   
Baquero, Marcello (2001). Capital social na America Latina. En Marcello Baquero (comp.), Reinventando a  Sociedade na America Latina (pp.50-70). Universidade Federal do Rio Grande so Sul.
       (
2001). Capital social na America Latina. En Marcello Baquero (comp.), Reinventando a Latina (pp. 50-70). Universidade Federal do Rio Grande so Sul. Press y Critica, pp.73-95; 132-140; 193-214.
                                
Bethell, Leslie (1997). Historia de America Latina, 12. Politica y Sociedad. Barcelona: Cambridge University  
    
Castro, Jorge (2001). Reformas de segunda generacion,integracion regional y descentralizacion politica. En Dieter W Benecke y Loschky (ed.), Descentralizacion Institucional: Reformas de segunda generacion (pp.125-143) . Buenos Aires: CIEDLA.
    
Cavarozzi, Marcelo (1988). Los ciclos politicos en la Argentina desde 1955. En: G. O'Donnell (ed.), Transiciones desde gobierno autoritario (vol. 2, pp. 37-78). Buenos Aires: Paidos.
 
Codina, Victor (1987). ?Que es la Teologia de la Liberacion? Santiago: Rehue, pp.15-21, 53-56.

Dahl, Robert (1993). La democracia y sus criticos. Barcelona: Paidos, pp.49-66.

Di Tella, Torcuato (1993). Historia de los Partidos Politicos en A. Latina. Mexico: FCE, pp. 1-151.

Di Tella, Torcuato. Historia de los Partidos Politicos en A. Latina. Mexico: FCE, pp. 151-199.

Funes, Silvina y Saint-Mesard, D. (1993). El populismo en Latinoamerica. En Fernando Vallespin (comp.), Historia de la  Teoria Politica (vol. 4, pp.315-353). Madrid: Alianza.                                                                                                                     

Garreton, M.A. (1996). Las transiciones de America Latina a examen. En Tusell y Soto (eds.), Historia de la Transici n Espa?ola (pp.46-62). Santiago: Universitaria.

Garreton, Manuel Antonio oynGugliano, Alfredo Alejandro (2003). Desafios de las Democracia en el siglo XXI. En Manuel Antonio Garreton (pp.7-10).Alejandro Gugliano en las Americas desafios, peligros, expectativas para el siglo XXI (pp. 7-10). Pelotas: Editora de Universidade Catolica de Pelotas.

Gott, Richard (1971). Las guerrillas en America Latina. Santiago: Universitaria, pp. 212-301.

Halperin, Tulio (1993). Historia Contemporanea de America Latina. Madrid: Ariel, pp. 215-368.

Halperin, Tulio (1993). Historia Contemporanea de America Latina. Madrid: Ariel, pp. 502-506.

Hershberg, Eric (1999). Sector privado, democracia y desarrollo: reflexiones sobre el papel de los empresarios en la economia chilena. En Menendez-Carrion y Afredo Joignant, La caja de Pandora (pp.125-155). Santiago: Planeta / Ariel.

Hobsbawm, Eric (1990). La Revolucion. En Porter y Teich, La Revolucion en la Historia (pp. 16-70). Barcelona: Critica.

Hoffner, Joseph (1985). Doctrina Social de la Iglesia o Teologia de la Liberacion. En Rossi, Hoffner, Ratzinger, Hablan tres cardenales (pp. 47-84). Santiago: Editorial Universidad Catolica.

Huntington, Samuel (1990). El orden politico en las sociedades en cambio. Buenos Aires: Paidos, pp.13-91.

Huntington, Samuel (1991). La tercera ola. La democratizacion a fines del siglo XX. Buenos Aires: Paidos, pp.190-250.

Huntington,Samuely (1992). Desarrollo politico y deterioro politico. En T. Carnero (ed), Modernizacion, desarrollo politico cambio social (pp.167-220).  Madrid: ed. Alianza.          
                                                            
Izquierdo Fernandez, Gonzalo (1990). Historia de Chile Tomo III. Santiago: Editorial Andres Bello, pp.181-188.

Kirby, Peader (2003). Introduction to Latin America. London: SAGE, pp. 51-70, 71-92.

Kolesas, Mara (2003). Legitimidad y cambios en la ciudadania: ?apoyo intrumental o triunfo neoliberal?

La reelecionendelasMenem en la Argentina. En Manuel Antonio GarretonXXI Alfredo Alejandro Gugliano. Democracia en las Americas: desafios, peligro, expectativas para el siglo XXI (pp. 253-276). Pelotas, Editora da Universidade Catolica de Pelotas.

Lopez Jimenez, Sinesio (1997). Ciudadanos reales e imaginarios, Instituto de Dialogo y Propuestas. Lima, pp.37-119, 379-471.

Manuel Alcantara Sae (1994). Cuba. En Sistemas Politicos de America Latina, (vol. 2, pp.57-76). Mexico: Tecnos.

Maurich, Mario Ricardo (2003). Decretismo yodemocracia en perspectiva comparada: Argentina, Brasil y Peru en los '80s y '90s. En Manuel Antonio Garreton y Alfredo Alejandro Gugliano, Democracia en las Americas: desafios, peligros, expectativas para el siglo XXI (pp.177-252). Pelotas: Editora da Universidade Catolica de Pelotas.    
                                                                                                      
Merquier, Jose G. . Liberalismo viejo y nuevo. Mexico: FCE, pp.135-205.

Moran, M- Luz (1993). La teoria de elites. En Fernando Vallespin (comp.), Historia de la Teoria Politica (vol. 5, pp.132-188). Madrid: Alianza.

Moscoso, Carlos (1990). El populismo en America Latina. Madrid: Ariel, pp.119-135, 179-214, 215-264, 265- 271.

Nohlen, Dieter y B. Thibaut (1995).Investigacion sobre la Transicion y Consolidacion democratica en A.Latina 1980-1990. En D.Nohlen (comp.), Democracia y Neocritica en  A.Latina (PP.28- 58).Frankfurtam  M.vervuert.
                                                                                                      
O'Donnell, Guillermo (1988). Introduccion a los casos latinoamericanos. En G. O'Donnell, Transiciones desde un gobierno autoritario (vol. 2., pp.1-36). Buenos Aires: Paidos.

O'Donnell, Guillermo (1974). Estado y corporativismo sobre algunos nuevos aspectos de la dominacion politica en America Latina, Buenos Aires: Centro de Investigaciones en Administracion Publica, Instituto Di Tella.

Okuneva, Ludmila (2003). Democratizacion en America Latina: particularidades y  contradicciones. En: Manuel Antonio Garreton, y Alfredo Alejandro Gugliano. Democracia en las Americas: desafios, peligro, expectativas para el siglo XXi (pp. 61-82). Pelotas: Edi.Universidade Catolica de Pelotas.
                                                                        
Pastore, Maria Norma (2003). De la encrucijada delegativa hacia el dilema  de la calidad democratica. En: Manuel Antonio Garreton y Alfredo--Alejandro Gugliano, Democracia en las Aara mericas: Desafios, peligros, expectativas para el siglo XXI (pp.61-82). Pelotas: Edi.Universidade Catolica de Pelotas.
           
Przevorski, Adam (1991). ?Podriamos alimentarlos a todos? En torno a la irracionalidad del capitalismo y la inviabilidad del socialismo. En N. Lechner (ed.), Capitalismo, Democracia y Reformas (pp. 67-135). Santiago: FLACSO.                                                               
                                    
Przeworski, Adam (2002).i Accountability social en America y mas alla. En Peruzzotti y Smulovits (eds.), Controlando la pol tica (pp. 73-85). Buenos Aires: Temas.

Rouquie, Alain (1984). El Estado Militar en America Latina. Buenos Aires: EMCE, pp. 8, 9, 10, 251-380.

Schmitt, Carl (1991). El concepto de lo politico. En C. Schmitt, El Concepto de lo Politico (pp.49-106). Madrid: Alianza.

Skidmore, Thomas (1992). Modern Latin America. Oxford University Press, pp.254-282.

Skocpol, Theda (1984). Los estados y las revoluciones sociales. Mexico: FCE., cap.1.

Trias, Vivian (1988). Getulio Vargas, Juan Domingo Perone y Batlle Berres-Herrera. Tres rostros del populismo. En Juan Carlos Rubinstein (ed.), El Estado perif rico latinoamericano (pp.223-234). Buenos Aires: Eudeba.

Valdivieso, Patricio y Vargas, Juan Enrique (2003). Cambios en el sistema de justicia y sociedad civil en Chile (1990-2002). En INECIP, Justicia y sociedad civil (pp.149-244). Buenos Aires: Ediciones del Instituto/Verlap S.A.
     
Zea, Leopoldo (1980). Pensamiento positivista latinoamericano. Caracas: Biblioteca Ayacucho, cap. IX-LIV.


Revistas:

Brunner, PJosblicos, in173-198. Malestar en la sociedad chilena: ?De que exactamente estamos hablando?. Estudios Publicos, 72, 173-198. 
   
Godoy, Oscar. Pueden las Fuerzas Armadas ser garantes de la Institucionalidad. Estudios Publicos, 61, 96, 269-307.

Do Santos, Teotonio (1970). Dependencia y cambio social. Cuadernos de Estudios Socio-Economicos, 11. Pp.39-127, 69-76, 101-124, 125-128. Santiago: Universidad de Chile.

Hayek, Friedrich A. (1980). La Contencion del Poder y el Derrocamiento de la Politica. Revista Estudios Publicos (CEP), 1.

Moulian, Tomas (1993). ?Democracia de consenso o democracia de conflicto?. Esudios de CIEPLAN, 38, 106-113.

Novaro, Marcos (1994). Menemismo y peronismo. Cuadernos del Claeh, 71, 55-78.

O'Donnel, Guillermo SociologReflexiones sobre las tendencias de cambio del Estado burocratico-autoritario.
Revista Mexicana de ia, 39 (1), 9-59. (1977).
                     
Przeworski, Adam (1986). La democracia como resultado contingente de los conflictos. Zona  Abierta, 39-40: 1-25.

Ritter, A.R. (1991). Perspectivas Para el Cambio Economico y Politico en Cuba Durante los Noventa. Sintesis, 15, 375-393.

Share, Donald y S. Mainwaring (1994). Transiciones via transaccion: La democratizacion en Brasil y Espa?a. Revista de Estudios Politicos, 49, 87-135.

Stepan, Alfred (1990). Las prerrogativas de los militares en los nuevos regimenes democraticos. Sintesis, 11. Valdivieso, Patricio (2001). Liderazgo, Democracia y formacion politica ciudadana. Estudios Sociales, 107,
169-213.

Valdivieso, Patricio (2003).e Capital, social, crisis de la democracia y educacion ciudadana: la experiencia chilena. Revista. Sociologia Polica 21, 13-34.

Valdivieso,Ciencia E.i(2000). Profundizacion democratica : tareas de la ciencia politica en el nuevo milenio. Revista de   PatricioPoltica, 20 (2), 143-153.

Viedma, Patricio (1970). El socialismo en Cuba. Cuadernos de la Realidad Nacional, 6, 327-390.

Za?artu, Mario (1985). Sistemas Economicos y doctrina social de la Iglesia. Estudios Publicos, 20, 181-204.


Documentos:

Gaudium et Spes (1977). Documentos del Concilio Vaticano II. Santiago: Ed. Paulinas.
Documentos electronicos
?Que conclusiones arroja la Transicion a la Democracia en Chile?, http://www.puc.cl/icp/eticapolitica/



PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE*