Imprimir

Programa

CURSO               :      ANALISIS ECONOMICO Y EXPERIENCIA CHILENA
TRADUCCION          :      ECONOMIC ANALYSIS AND THE CHILEAN EXPERIENCE
SIGLA               :      EAE130A
CRÉDITOS            :      10
MÓDULOS             :      02
REQUISITOS          :      EAA120A
CARÁCTER            :      MINIMO
DISCIPLINA          :      ECONOMIA


I.   DESCRIPCION

     El curso aplica herramientas economicas para comprender y analizar la experiencia chilena. Para ello,
     extiende conceptos basicos estudiados en cursos previos e introduce nuevos elementos teoricos. Ademas,
     utiliza elementos historicos para dar explicacion a los procesos economicos. Este curso analiza y reflexiona
     los antecedentes cuantitativos de la experiencia chilena. El tratamiento de cada tema considera una discusion
     teorica para luego abordar las experiencias propiamente tales. Es el tercer curso de una secuencia de catedras,
     integrada, ademas, por "Introduccion a la microeconomia" (EAE110A) e "Introduccion a la macroeconomia"
     (EAE120A), las que en su conjunto entregan al alumno los conceptos teoricos y el vocabulario economico,
     ademas de permitirles aplicar herramientas analiticas a diferentes problematicas.


II.  OBJETIVOS

     1.      Estudiar conceptos economicos que permitan el analisis de diferentes topicos vinculados a los procesos
             economicos de la historia chilena.
     2.      Estudiar dimensiones cuantitativas del proceso de desarrollo chileno y otras experiencias
             internacionales.
     3.      Adquirir y desarrollar competencias para la formulacion de hipotesis, en el trabajo exploratorio de
             datos y en la comunicacion de resultados.


III. CONTENIDOS

     1. Introduccion, metodologia y mirada a los agregados.
             1.1    La economia como metodo para entender el desarrollo historico.
             1.2    ?Como hemos llegado a la situacion presente?
             1.3    Tendencias de variables: Poblacion, PIB, Exportaciones, etc.
             1.4    Experiencia internacional y Chile en este contexto.
             1.5    Convergencia y divergencia.

     2.      La economia en el largo plazo: teoria del crecimiento.
             2.1    Teoria del crecimiento economico. ?Por que se produce el crecimiento economico y como se
                    distribuyen sus resultados?
             2.2    Aproximacion clasica-biologica-maltusiana. La restriccion de los recursos naturales.
             2.3    Cambio tecnologico y productividad.
             2.4    Aproximacion de Solow e implicaciones: acumulacion de factores y TFP.
             2.5    Asignacion de recursos, instituciones y crecimiento.

     3.      Factores Productivos: Capital Fisico y Humano.
             3.1    Teoria del capital y su acumulacion.
             3.2    Teoria del capital humano.
             3.3    Cambio tecnologico y capital humano.
             3.4    Skill-premium y remuneraciones.




                                  PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
                      FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS / Marzo 2012

                                                                                                                  1

    4.    Factores Productivos: Trabajo.
          4.1    Decision individual entre usos del tiempo: trabajo remunerado y alternativas.
          4.2    La demanda por trabajo de la firma: determinantes.
          4.3    Agregacion de decisiones individuales: sujetos y firmas. Identificacion de agregados
                 pertinentes.
          4.4    Equilibrio en el mercado del trabajo. Movimientos y reasignaciones. Roces, costos de
                 transaccion y asimetrias de informacion.

    5.    Intercambio, especializacion y tipo de cambio.
          5.1    Comercio, especializacion y productividad.
          5.2    Ventajas del intercambio. Ventajas absolutas y comparativas.
          5.3    Proteccion nominal y proteccion efectiva.
          5.4    Equilibrio parcial: analisis de regulaciones: aranceles y cuotas.
          5.5    Comercio, asignacion de recursos y crecimiento.
          5.6    Integracion: creacion y desvio de comercio.

    6.    Asignacion de recursos y rol del Estado.
          6.1    ?Por que Estado? Poder, bienes publicos y regulaciones.
          6.2    Mercado y derecho de propiedad.
          6.3    Sistema de decisiones publicas y asignacion de recursos.
          6.4    Competencia entre Estados (local, central, entre paises).
          6.5    Captura del Estado.

    7.    Pobreza, riqueza y distribucion del ingreso.
          7.1    Distribucion de capital, humano y no humano. Stocks y flujos.
          7.2    Indicadores indirectos y directos de pobreza.
          7.3    Indicadores indirectos y directos de distribucion del ingreso.
          7.4    Politica social: subsidios a oferta, subsidios a demanda e incentivos.
          7.5    Indicadores en el margen: vision de cohortes.

    * Contenidos optativos del curso (se elegira uno de los proximos dos temas).

    8.A   Dinero e industria financiera.
          8.A.1 Dinero. Concepto - Rol del dinero: costos de transaccion en el intercambio, unidad de cuenta,
                 activo - Nivel de precios y teorias de la inflacion.
          8.A.2 Industria Financiera. Mercado de capitales y distribucion del riesgo - Asignacion de recursos y
                 mercados financieros.

    8.B   Ciclos y fluctuaciones.
          8.B.1 Descomposicion basica de una serie de tiempo: tendencia y desviaciones.
          8.B.2 Teorias del Ciclo: auge y crisis economica.
          8.B.3 Crisis exogenas y endogenas.


IV. METODOLOGIA

    -     Clases expositivas.
    -     Presentacion de trabajos.
    -     Ayudantia.




                                PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
                    FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS / Marzo 2012

                                                                                                              2

V. EVALUACION

   -   2 Pruebas: 40%
   -   5 Controles de lectura: 15%, podria considerarse eliminar la peor nota.
   -   Examen: 30%
   -   Trabajo version escrita, en dos entregas: 10%
   -   Trabajo, presentacion oral: 5%

   1.  El trabajo tratara sobre un tema determinado por el profesor y asignado al azar entre los alumnos (un
       tema para cuatro alumnos).

   2.  Con respecto al trabajo escrito:
       2.1    Aunque el tema asignado sera el mismo para cuatro alumnos, el trabajo escrito sera individual.
       2.2    El objetivo del trabajo es que los alumnos sean capaces de:
              2.2.1 Elaborar, a partir de un tema y un conjunto de datos, una pregunta de investigacion y
                      conjeturas asociadas.
              2.2.2 Plantear argumentos economicos que den fundamento a la exploracion de las conjeturas.
       2.3    La estructura del trabajo, de una manera estilizada, es la siguiente:
              2.3.1 Introduccion (identificacion del tema, planteamiento de la pregunta de investigacion,
                      relevancia y conjeturas).
              2.3.2 Desarrollo (argumentos economicos y hechos estilizados que contribuyan a dar una
                      respuesta a la pregunta de investigacion).
              2.3.3 Conclusion (alcances y limitaciones de lo presentado, posibles caminos a explorar).
       2.4    Aspectos Formales:
              2.4.1 El trabajo debera estar escrito en el programa Word, con tipo de letra "Times New
                      Roman 12". El espaciado anterior y posterior debera ser de 6 puntos, y el interlineado
                      igual a 1,5 lineas. El numero de caracteres (con espacios), excluidas la bibliografia y la
                      tapa, debera estar obligatoriamente entre 11.000 y 12.000 caracteres (alrededor de 5
                      paginas). El trabajo debera contener ejemplos desarrollados por el alumno que
                      clarifiquen lo aprendido. El trabajo debera presentar toda la bibliografia utilizada,
                      incluido el material obtenido de internet.
              2.4.2 Se aplicara la normativa estandar para abordar el manejo de fuentes y referencias,
                      evitando el plagio. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (20?
                      edicion, 1984), plagiar es "(...) copiar en lo substancial obras ajenas, dandolas como
                      propias".
       2.5    Habra dos entregas del trabajo: la primera solo recibira comentarios (pero habra una sancion
              para trabajos que hubieran merecido notas menores a 3), mientras que la segunda recibira
              calificacion de acuerdo a los criterios establecidos en la Tabla "Criterios para la Evaluacion del
              Trabajo".

   3.  Con respecto a la presentacion:
       3.1    La actividad es grupal. Los cuatro alumnos que coinciden en un tema deberan presentar, en
              conjunto, el trabajo en forma oral. Se recomienda comenzar a juntarse para organizar la
              presentacion oral el dia en que se entregue la version definitiva del trabajo. Se espera que todos
              los integrantes preparen la presentacion, ya que "a ultimo minuto", se sorteara el alumno que
              hara la presentacion.
       3.2    La presentacion oral no podra durar mas de 8 minutos, a los cuales se agregaran 2 minutos para
              preguntas del profesor y de los demas alumnos.
       3.3    La presentacion debera hacerse usando el programa Power Point. Se recomienda usar un tipo de
              letra con tama?o igual o superior a 28, y no usar mas de 3 o 4 frases por diapositiva.
       3.4    La presentacion oral se hara en las ultimas tres clases del semestre.
       3.5    La asistencia a los tres dias de presentaciones es obligatoria. La inasistencia injustificada
              implicara 2 puntos menos por cada dia de inasistencia en la nota de la presentacion oral del
              trabajo.




                              PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
                 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS / Marzo 2012

                                                                                                               3

           3.6    La nota en esta parte sera igual para los cuatro miembros del grupo, independiente del alumno
                  que presente (ello sin contar los puntos descontados por inasistencia descritos en el punto 5). La
                  nota de la parte oral considerara aspectos tanto de contenido como de presentacion.

    4.     Los criterios para la evaluacion del trabajo y de la presentacion oral estaran disponibles en el sitio web
           del curso.


VI. BIBLIOGRAFIA

    Luders, R.                                 "Crecimiento economico de Chile. Lecciones de la historia".
                                               Administracion y Economia UC, No. 64. 2007. pp. 11-15.

    Maddison, A.                               "La Economia de Occidente y la del Resto del Mundo: una
                                               Perspectiva Milenaria". Documentos de Trabajo Instituto Laureano
                                               Figuerola, No. 05-01. 2005.

    Persson, K.                                An Economic History of Europe. Knowledge, institutions and
                                               growth, 600 to the present. Cambridge. Cambridge University
                                               Press. 2010. Cap. 1.

    Pritchett, L.                              "Divergence, Big Time". Journal of Economic Perspectives, Vol.
                                               11, No. 3. 1997. pp. 3-17.

    Clark, G.                                  A Farewell to Alms. A brief economic history of the World.
                                               Princeton. Princeton University Press. 2007. Cap. 2.

    Coeymans, J.                               "Determinantes de la productividad en Chile 1961-1997".
                                               Cuadernos de Economia-Latin American Journal of Economics,
                                               Vol. 36, No. 107. 1999b. pp. 597-637.

    Crafts, N. y Mills, T.                     "From Malthus to Solow: How did the Malthusian economy really
                                               evolve?". Journal of Macroeconomics, Vol. 31, No. 3. 2009. pp.
                                               68-93.

    Easterly, W.                               The Elusive Quest for Growth: Economists' Adventures and
                                               Misadventures in the Tropics. The MIT Press. 2002.

    Fuentes, R.                                "Acerca de la productividad total de factores en Chile", en
                                               Coremberg, A. & Perez, F. (Eds.). Fuentes del crecimiento y
                                               productividad en Europa y America Latina. Bilbao. Fundacion
                                               BBVA. 2010. pp. 185-205.

    Gallego, F. y Loayza, N.                   "La epoca dorada del crecimiento en Chile: explicaciones y
                                               proyecciones". Economia Chilena, Vol. 5, No. 2. 2002. pp. 37-67.

    Hansen, G. y Prescott, E.                  "Malthus to Solow". American Economic Review, Vol. 92, No. 4.
                                               2002. pp. 1205-1217.

    Johnson, H.                                The Theory of Income Distribution. Londres. Gray-Mills. 1973.
                                               Cap. 2.

    Kaldor, N.                                 "The Theory of Distribution". Chamber's Encyclopedy, Vol 4.
                                               1950. pp. 553-556.

    Parente, S. y Prescott, E.                 Barriers to Riches. The MIT Press. 2000.


                                  PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
                     FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS / Marzo 2012

                                                                                                                    4

Parente, S. y Prescott, E.              "A Unified Theory of the Evolution of International Income
                                        Levels", en Aghion, P. y Durlauf, S. (eds.). Handbook of Economic
                                        Growth, Vol. 1. 2005. Cap. 21, pp. 1371-1416.

Rodrik, D.                              "What do we learn from country narratives?", en Rodrik, D. (ed.).
                                        In Search of Prosperity. Princeton. Princeton University Press.
                                        2003. pp. 1-19.

Arellano, S. y Braun, M.                "Rentabilidad de la educacion formal en Chile". Cuadernos de
                                        Economia, Vol. 36, No. 107. 1999. pp. 685-724.

Becker, G. Human Capital.               A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to
                                        Education. 3rd Ed. Chicago. Chicago University Press. 1993. Cap.
                                        2.

Cohen, D. y Soto, M.                    "Growth and human capital: good data, good results". Journal of
                                        Economic Growth, Vol. 12, No. 1. 2007. pp. 51-76.

Ehrenberg, R. y Smith, R.               Modern labor economics: theory and public policy. 9th. Ed. Upper
                                        Saddle River. N.J. Prentice Hall. 2005. Cap. 9.

Gallego, F.                             "Skill Premium in Chile: Studying Skill Upgrading in the South".
                                        Economic History and Cliometrics Lab Working Paper No. 9.
                                        2010.

Hartog, J. & Van den Brink, H. (eds.)   Human Capital. Advances in Theory and Evidence. Cambridge.
                                        Cambridge University Press. 2007.

Armen Alchian                           "University Economics".

Armstrong, A. y Aguila, R.              Evolucion del conflicto laboral en Chile: 1961-2002. Santiago, Eds.
                                        Universidad Catolica de Chile. 2006.

Coloma, F. y Rojas, P.                  "Evolucion del mercado laboral en Chile: reformas y resultados",
                                        en Larrain, F. y Vergara, R. (eds.). La Transformacion Economica
                                        de Chile. Santiago. CEP. 2000.

Cox, L.                                 "Participacion de la Mujer en el Trabajo: 1854-2000". Economic
                                        History and Cliometrics Lab Working Paper No. 4. 2009.

Sapelli, C.                             "Modelos para Pensar el Mercado de Trabajo". Cuadernos de
                                        Economia.

Ehrenberg, R. y Smith, R.               Modern labor economics: theory and public policy. 9th. Ed. Upper
                                        Saddle River. N.J. Prentice Hall. 2005. Caps. 3, 5, 6 y 11.
Behrman, J.                             Foreign Trade Regimes and Economic Development: A Special
                                        Conference Series on Foreign Trade Regimes and Economic
                                        Development. Vol. VIII: Chile. New York, NBER. 1976.

Cortes, H.; Butelmann, A.               "Proteccionismo en Chile. Una vision retrospectiva". Cuadernos de
& Videla, P.                            Economia, Vol. 18, No. 54-55. 1981. pp. 141-194.

De la Cuadra, S. y Hachette, D.         Apertura comercial: experiencia chilena. Santiago. Universidad de
                                        Chile. 1992.



                            PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
                 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS / Marzo 2012

                                                                                                         5

Diaz, J. y Wagner, G.                 "Politica Comercial: Instrumentos y Antecedentes. Chile en los
                                      Siglos XIX y XX". Documento de Trabajo del Instituto de
                                      Economia. Pontificia Universidad Catolica de Chile, No. 223.
                                      2004.

Favaro y Sapelli.                     "Promocion de Exportaciones". CINDE.

Hachette, D.                          Latinoamerica    en   el   siglo  XX.    Crecimiento.    Comercio.
                                      Pensamiento     economico.     Santiago.    Ediciones     Pontificia
                                      Universidad Catolica de Chile. 2011. cap. 5.

Valdes, A.                            "Politica Comercial y su Efecto sobre el Comercio Exterior
                                      Agricola en Chile: 1945-1965". Cuadernos de Economia, Vol. 9,
                                      No. 28. 1972. pp. 122-149.

Humud, C.                             "Politica economica chilena desde 1830 a 1930". Estudios de
                                      Economia No. 3. 1974. pp. 1-122.

Lindert, P.                           Growing public: social spending and economic growth since the
                                      eighteenth century. Vol. 1. Cambridge. Cambridge University
                                      Press. 2004. Cap. 2.

Luders, R.                            "El estado empresario en Chile'' en Wisecarver, D. (ed.). El modelo
                                      economico chileno. Santiago. IEUC-CINDE. 1993.

Musgrave, R. y Peacock, A.            Classics in the theory of public finance. New York, St. Martin's.
                                      1994.

Stiglitz, J.                          Economics of the Public Sector. 2d. Ed. New York. W. W. Norton
                                      & Co. 1988.

Briones, I.                           Transantiago: Un Problema de Informacion, Estudios Publicos, 116
                                      (primavera 2009).

Arellano, J.                          "Social Policies in Chile: An Historical Review". Journal of Latin
                                      American Studies, Vol. 17, No. 2. 1985. pp. 397-418.

Arellano, J.                          Politicas sociales y desarrollo. Chile 1924-1984. Santiago.
                                      CIEPLAN. 1985.

Larra?aga, O.                         "El Estado bienestar en Chile: 1910-2010", en Lagos, R. (ed.). Cien
                                      A?os de Luces y Sombras, Tomo 2. Santiago. Taurus. 2010. pp.
                                      129-233.

Prados, L.                            "Growth, inequality and poverty in Latin America: historical
                                      evidence, controlled conjectures", Universidad Carlos III Working
                                      Paper No.05-41 (04). 2005.

Sapelli, C.                           "Chile: ?Mas Equitativo? Una mirada distinta a la distribucion del
                                      ingreso, la movilidad social y la pobreza en Chile." Santiago.
                                      Ediciones UC. 2011.

Sapelli.                              Documentos de Trabajo en apoyo del libro.




                          PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
                FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS / Marzo 2012

                                                                                                         6

Torche, A.                             "Pobreza, necesidades basicas y desigualdad: tres objetivos para
                                       una sola politica social", en Larrain, F. y Vergara, R. (eds.). La
                                       Transformacion Economica de Chile. Santiago. CEP. 2000.
                                       Lectura EITC (ingreso etico familiar).

Hernandez, L. y Parro, F.              "Sistema financiero y crecimiento economico en Chile". Estudios
                                       Publicos No. 99. 2005.

Levine, R.                             "Finance and growth", en Aghion, P. y Durlauf, S. (eds.).
                                       Handbook of Economic Growth Vol. 1A. Amsterdam. Elsevier.
                                       2005. Cap. 12.

Llona, A.                              "Chile during Gold Standard: a Successful Paper Money
                                       Experience", en Martin, P. y Ries, J. (eds.). Monetary standards in
                                       the periphery. Paper, silver and gold standard, 1854-1933. London.
                                       Macmillan Press Ltd. 2000. pp. 174-206.

Millar, R.                             Politicas y teorias monetarias en Chile, 1810-1925. Santiago.
                                       Universidad Gabriela Mistral. 1994.

Ross, C.                               Poder, mercado y Estado. Los bancos en Chile en el siglo XIX.
                                       Santiago. Lom. 2003.

Bergoeing, R. y Kehoe, P.              "A Decade Lost and Found: Mexico and Chile in the 1980s".
                                       Review of Economic Dynamics, Vol. 5, No. 1. 2002. pp. 166-205.

Cerda, R.                              "The Impact of Government Spending on the Duration and the
                                       Intensity of Economic Crises: Latin America 1900-2000".
                                       Economic History and Cliometrics Lab Working Paper No. 1.
                                       2009.

Cortes-Douglas, H.                     "Lecciones del Pasado: Recesiones Economicas en Chile: 1926-
                                       1982". Cuadernos de Economia, Vol. 21, No. 63. 1984. pp. 137-
                                       168.

Knoop, T.                              Recessions and Depressions. Understanding Business Cycles.
                                       Westport. Praeger. 2004.

Sater, W.                              "Chile and the World Depression of the 1870s". Journal of Latin
                                       American Studies, Vol. 11, No. 1. 1979. pp. 67-99.

Toso, R. y Feller, A.                  "La crisis economica de la decada del treinta en Chile: lecciones de
                                       una experiencia". Banco Central de Chile. Documentos de
                                       Investigacion. Serie de Estudios Economicos No. 21. 1983.




                          PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
                 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS / Marzo 2012

                                                                                                          7