Imprimir

Programa

CURSO: CAMPA?AS DE SERVICIO PUBLICO
TRADUCCION: PUBLIC SERVICE CAMPAIGNS
SIGLA: COM4010
CREDITOS: 10 
MODULOS: 02
CARACTER: OPTATIVO 
TIPO: CATEDRA 
CALIFICACION: ESTANDAR
PALABRAS CLAVE: CAMPA?AS CON FINES EDUCATIVOS, DISE?O, IMPLEMENTACION, EVALUACION. 


I. DESCRIPCIÓN 

Este curso aborda el dise?o de campa?as de servicio publico para diferentes audiencias, en el ambito publico o privado, sustentadas en diversos soportes y medios de comunicacion. El estudiante estara en condiciones de analizar campa?as sociales en base a diferentes teorias y modelos y de dise?ar una campa?a educativa o de servicio publico.


II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivo General

1. Dise?ar una campa?a con fines educativos o de interes publico considerando los lineamientos basicos de las etapas, actividades, soportes, lenguajes y canales, sistemas de seguimiento y recursos asociados.


Objetivo Especificos

1. Definir un problema educativo y las audiencias implicadas

2. Analizar diferentes teorias de psicologia social empleadas para dise?ar una campa?a 

3. Determinar fortalezas y debilidades de diferentes campa?as de servicio publico.


III. CONTENIDOS

1.  Campa?as de servicio publico

1.1 Concepto de una campa?a de interes publico. 

1.2 Fines de las campa?as de servicio publico.

1.3 El enfoque de la comunicacion-educacion.

1.4 El enfoque de una campa?a desde la publicidad 


2. Identificacion de un problema educativo y audiencias implicadas


3. Teorias y modelos psicosociales y comunicacionales que sustentan las campa?as de servicio publico. 

3.1 Conceptos teoricos y modelos a ser utilizados en campa?as de servicio publico.  

3.2 Analisis de casos de campa?as de servicio publico iluminados por modelos teoricos estudiados.


4. Fases de implementacion de una campa?a de servicio publico

4.1 Dise?o de la campa?a que considera su creacion, implementacion y evaluacion. 

4.2 Criterios a considerar en la elaboracion de una campa?a de servicio publico.


IV. METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE 

- Clases expositivas

- Analisis de caso

- Talleres

- Campa?as de servicio publico

- Profesores invitados


V. EVALUACION DE APRENDIZAJES

- Dise?o de Campa?a de servicio publico (50%)

- Trabajo en base a teorias y modelos de campa?a de servicio publico (25%)

- Ensayo de analisis de una campa?a de servicio publico (25%)


Para aprobar el curso se exige un 75% de asistencia.


VI.  BIBLIOGRAFIA 

Minima 

A?a?os, E., y Padilla, A. (2011). Jovenes internautas: comportamiento y reactancia psicologica ante la publicidad de internet. En Congreso Comunicacion y Educacion: estrategias de alfabetizacion mediatica, 1-16, efectuado durante los dias 11, 12 y 13 de mayo, en Barcelona, Espa?a. 

Canel, M. J. (1998). Los efectos de las campa?as electorales. Comunicacion y Sociedad, 11(1), 47-67.

Casado de Amezua, M. J., Martinez-Martinez, F., Feletto, E., Cardero, M., y Gastelurrutia, M. A. (2011). Categorizacion de las farmacias espa?olas segun la teoria de difusion de las innovaciones de Rogers en relacion a la practica del seguimiento farmacoterapeutico. Ars Pharmaceutica, 52(3), 35-45.

Del Pino, C. (2007). Nueva era en la comunicacion comercial audiovisual: El marketing viral/Viral marketing and the new age of audiovisual communication. Pensar la publicidad, 1(2), 63-76.

Iturrizaga Perosanz, J. J., (2011). Capitulo 10: Tabaco y publicidad: la eficacia persuasiva de las apelaciones al miedo. En Cuesta, U., Menendez, T. y Ugarte, A. (2011). Comunicacion y salud: Nuevos escenarios y tendencias (167-194). Madrid: Editorial Complutense.

Labrin, J. M. (2009). Desafios de las campa?as de bien publico en contextos interculturales: elementos para su evaluacion, gestion y desarrollo. Revista Isla Flotante, 1, 43-56.

Lopez, M. R., y Alvarez, D. R. (2016). La publicidad institucional en Espa?a: Analisis de las campa?as contra la violencia de genero del gobierno (2006-2015). Revista de Comunicacion Vivat Academia, 19(134), 86-108.

Martin, J. O., Amor, J. G., y Olivares, F. G. (2000). El uso del miedo en los mensajes de salud. Gaceta Sanitaria, 14(Suplemento 3), 45-59.

Montero-Liberona, C. (2015). Analisis de los comentarios de lectores en dos diarios digitales internacionales sobre los efectos no deseados de una campa?a chilena de violencia domestica. Comunicacion y Medios, (30), 72-88.

Moyano-Diaz, E. (1997). Teoria del Comportamiento Planificado e intencion de infringir normas de transito en peatones. Estudios de Psicologia, 2(2), 335-348.

Olivares, S., Lera, L., y Bustos, N. (2008). Etapas del cambio, beneficios y barreras en actividad fisica y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios de Santiago de Chile. Revista Chilena de Nutricion, 35(1), 25-35.

Rice, R. E., & Atkin, C. K. (2009). Public communication campaigns: Theoretical principles and practical applications. In J. Bryant & M. B. Oliver (Eds.), Media effects: Advances in theory and research (3rd ed., pp. 469- 489). New York: Routledge.

Rodriguez, L. (2004). El proyecto ?Campa?a educativa para incrementar el consumo de frijoles?. Agronomia Mesoamericana, 15(3), 245-261.

Rogers, E., & Singhal, A. (1989). Estrategias de educacion entretenimiento. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicacion, (31), 9-16.

Saiz Galdos, J. (2009). Estudio empirico de las variables de la Teoria de la Conducta Planificada como factores de riesgo para el consumo de cocaina en tres grupos diferentes. Adicciones, 21(3), 187-194.

Tascon, J. E., Odontol, M. S. P., y Cabrera, G. A. (2005). Algunas creencias sobre susceptibilidad y severidad de la caries en adolescentes del Valle del Cauca, Colombia. Colombia Medica, 36(3), 140-145.

Wakefield, M. A., Loken, B., & Hornik, R. C. (2010). Use of mass media campaigns to change health behaviour. The Lancet, 376(9748), 1261-1271.


Complementaria 

Biran, A., Schmidt, W. P., Varadharajan, K. S., Rajaraman, D., Kumar, R., Greenland, K., y Curtis, V. (2014). Effect of a behaviour-change intervention on handwashing with soap in India (SuperAmma): a cluster-randomised trial. The Lancet Global Health, 2(3), e145-e154.

Cabrera, G., Tascon, J., y Lucumi, D. (2001). Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Revista Facultad Nacional de Salud Publica, 19(1), 91-101.

Cho, H., & Salmon, C. T. (2007). Unintended effects of health communication campaigns. Journal of communication, 57(2), 293-317.

Dominguez, D. C. (2009). Democracia 2.0: La politica se introduce en las redes sociales/Democracy 2.0: politics inside social networks. Pensar la publicidad, 3(2), 31.

Echeverria, J. (2013). Evaluar las innovaciones y su difusion social. Isegoria, Revista de Filosofia Moral y Politica, (48), 173-184.

Erceg-Hurn, D. M. (2008). Drugs, money, and graphic ads: a critical review of the Montana Meth Project. Prevention Science, 9(4), 256-263.

Feliu Albaladejo, A. (2009). Los ambitos de la publicidad institucional, En Feliu, E. (ed.) Comunicacion. Memoria, historia, modelos, (pp. 428-436). Madrid: Edipo, 

Fernandez, C. (2012). Twitter y la ciberpolitica. Anuario Electronico de Estudios en Comunicacion Social "Disertaciones", 5 (1), 10-24.

Hernandez, R. P., Claudia Cedillo, L., Gonzalez, W., Villalobos, V., Ortiz Ramirez, O., Thrasher, J. F., y Arillo Santillan, E., (2010). Mercadotecnia social y politicas publicas de salud: campa?a para promover espacios libres de humo de tabaco en Mexico. Salud Publica de Mexico, 52(suplemento 2), S129-S137.

Huhman, M. (2008). New media and the verb campaign: Tools to motivate tweens to be physically active. Cases in Public Health Communication & Marketing, 2(1), 126-139.

Igartua, J. J. (2012). Mejor convencer entreteniendo: Comunicacion para la salud y persuasion narrativa. Revista de Comunicacion y Salud, 1(1), 69-83.

Mangold, W. G., y Faulds, D. J. (2009). Social media: The new hybrid element of the promotion mix. Business horizons, 52(4), 357-365.

McWhirter, P. T., Florenzano, R., y Soublette, M. P. (2002). El modelo transteorico y su aplicacion al tratamiento de adolescentes con problemas de abuso de drogas. Adolescencia Latinoamericana, 3(2).

Nissinen, A., Berrios, X., y Puska, P. (2002). Intervenciones comunitarias contra las enfermedades no transmisibles: lecciones de los paises desarrollados para los paises en desarrollo. Boletin de la Organizacion Mundial de la Salud. Recopilacion de articulos numero 6, 47-54.

Novo Vazquez, M. A. (2007). Comportamiento estrategico de los mass media y los partidos en campa?a electoral. Una aproximacion teorica, RIPS, 6(1), 43-52.

Orozco Toro, J. A. (2010). Comunicacion estrategica para campa?as de publicidad social/Strategic communication for social advertising campaings. Pensar la Publicidad, 4(2), 169-190.

Perosanz, J. J. I. (2006). Comunicacion para la salud y sida: la aproximacion educacion-entretenimiento. Comunicar: Revista cientifica iberoamericana de comunicacion y educacion, (26), 35-42.




PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE COMUNICACIONES/ENERO 2011/ ACTUALIZADO AGOSTO 2017