Imprimir

Programa

CURSO:ANTROPOLOGIA Y DISE?O: INVESTIGACION APLICADA ECOSISTEMICA 
TRADUCCION:ANTHROPOLOGY AND DESIGN: ECOSISTEMIC APPLIED RESEARCH 
SIGLA:ANT2327
CREDITOS:10 
MODULOS:02 
CARACTER:OPTATIVO DE PROFUNDIZACION.
TIPO:INVESTIGACION APLICADA 
CALIFICACION:ESTANDAR
PALABRAS CLAVE:ANTROPOLOGIA Y DISE?O; ENFOQUE ECOSISTEMICO; INVESTIGACION APLICADA. 
NIVEL FORMATIVO:PREGRADO


I.DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En este curso, las y los estudiantes desarrollaran habilidades para realizar investigacion aplicada transdisciplinar, articulando la antropologia y el dise?o. Lo anterior, usando la observacion participante, el prototipado y el mapeo como instrumentos para el analisis, participacion y sistematizacion de los modos de relacion entre comunidades, territorios y organismos publicos. Los aprendizajes seran evaluados por medio de informes de analisis cartografico, salidas a terreno y seminarios de discusion.  


II.RESULTADOS DE APRENDIZAJE 

1.Desarrollar estrategias metodologicas basadas en la observacion con enfoque ecosistemico. 

2.Implementar mapeos territoriales mediante cartografias extensivas e intensivas. 

3.Reflexionar sobre las caracteristicas de la investigacion aplicada, situada y participativa. 

4.Sistematizar la experiencia investigativa con actores academicos y locales.


III.CONTENIDOS

1.Observar es observarse: conocer y participar de un ecosistema.
1.1.Principios epistemologicos de la perspectiva ecosistemica.
1.2.?Como pertenecer y observar ecosistemas? Consideraciones operativas.
1.3.Casos de observacion ecosistemica. 

2.Mapear el territorio como espacio de relaciones: cartografias extensivas e intensivas.
2.1.Imagenes, palabras y otras formas de registro: Fortalezas y limitaciones de los distintos tipos de datos.
2.2.Cartografias intensivas: mapeando el tejido afectivo.
2.3.Cartografias extensivas: visibilizando la distribucion de lo sensible.
2.4.Mapa como estrategia de presentacion y elicitacion.

3.Investigacion aplicada, situada y participativa.
3.1.Principios epistemologicos de investigacion participativa.
3.2.Conocer-nos, Transformar-nos: Investigacion situada como autoetnografia del nosotros.
3.3.Casos de investigacion situada.

4.Sistematizacion de experiencias: disponibilizar para co-construir. 
3.1.Principios epistemologicos de la sistematizacion.
3.2.Sistematizar con (y no para) otros en el territorio.
3.3.Sistematizacion iterativa y prototipado.


IV.ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

-Clases expositivas.

-Seminarios de discusion. 

-Trabajo de investigacion aplicada.

-Estudio de caso. 

-Salidas a terreno. 

-Analisis cartografico (mapeo de actores y relaciones en el territorio).  


V.ESTRATEGIAS EVALUATIVAS 

-Salida a terreno: 20%

-Seminario de discusion: 20%

-Cartografias analiticas: 20%

-Informe final de sistematizacion: 40%


VI.BIBLIOGRAFIA

Minima

Constanza-Chock, S. (2020).  Design Justice: Community-Led Practices to Build the Worlds We Need. The MIT Press.

Cruz Coke R. (1995). Historia de la medicina chilena. Editorial Andres Bello.

De Sousa Santos, B. (2017). Justicia entre saberes: Epistemologias del Sur contra el epistemicidio. Ediciones Morata.

Escobar, A. (2016). Autonomia y Dise?o: La realizacion de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca. 

Foucault, M. (2016). Control, Ley y Medicalizacion. Conferencias de Michel Foucault. La verdad y las formas juridicas e Historia de la medicalizacion. Hiparquia Ediciones. 

Goic, A. (2015). El Sistema de Salud de Chile: una tarea pendiente. Revista medica de Chile. Vol. 143.

Ingold, T. (2017). On human correspondence. Journal of the Royal Anthropological Institute, 23(1), 9?27.

Risler, J y Ares, P. (2015). Manual de mapeo colectivo: Recursos cartograficos criticos para procesos territoriales de creacion colaborativa. Tinta Limon.

Rousell, D. (2021). Immersive cartography and post-qualitative inquiry: A speculative adventure in research-creation. Routledge.

Vega, C. (2020). Medicina ancestral de los pueblos originarios mapuche-huilliche, kawe?skar, yaga?n. CONADI 


Bibliografia complementaria 

Tironi, M., Hermansen, P., y Neira, J. (2014). El prototipo como dispositivo cosmopolitico: Etnografia de practicas de dise?o en el Zoologico Nacional de Chile. Revista Pleyade, 53(9), 61?95.

Ranciere. J. (2009). El reparto de lo sensible: Estetica y politica. LOM Ediciones.

Frogdesing (2018). Manual de accion colectiva. Creative Commons.



PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
ESCUELA DE ANTROPOLOGIA / OCTUBRE 2021